8 de mayo de 2018

8M: una oportunidad para hablar y conocer más de cáncer de ovario

A veces se presenta confuso, otras sigiloso y muchas otras veces el cáncer de ovario hace su aparición con un final incierto. A medida que avanza, los síntomas pueden confundirse con un simple dolor de estómago, síndrome de intestino irritable, menopausia o dolores menstruales. Cuando más tardío es el diagnóstico, menores son las probabilidades de tratarlo con éxito. Sin embargo, cuando se detecta en un estadio temprano, aproximadamente 94% de las pacientes viven más de cinco años después del diagnóstico[1].

Según el Instituto Nacional de Cáncer, en Argentina se registran unos 2.300 casos nuevos al año[2]. Este 8 de mayo, fecha en que se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Ovario, cada uno de esos casos nos motiva a conocer algo más sobre la enfermedad.

Roche se suma a esta fecha mundial haciendo foco en algunos datos significativos acerca del diagnóstico y los factores clave de riesgo que vale la pena conocer y compartir para llegar en forma temprana al tratamiento adecuado.

  • El principal factor de riesgo[3] es tener antecedente familiar de cáncer de ovario (madre, hermana, hija). Esta forma hereditaria tiene una frecuencia del 10% al 20%, asociada a la mutación de los genes BRCA1 y BRCA2. En estos casos, se debe acudir a una consulta de asesoramiento genético para evaluar medidas preventivas.
  • La edad es un factor decisivo porque el riesgo aumenta con la edad: la mayoría de los cánceres ováricos se origina después de la menopausia. Es poco común en mujeres menores de 40 años, mientras que la mitad de todos los cánceres de ovario se registran en mujeres de 63 años o más[4].
  •  El PAP no es el estudio indicado para detectar al cáncer de ovario.
  •  Otros factores que aumentan el riesgo de desarrollar cáncer de ovario son:

    · No haber tenido embarazos
    · Haber tenido la primera menstruación a edad temprana
    · Menopausia tardía
    · Obesidad
    · Esterilidad
    · Haber utilizado fármacos para la estimulación ovárica en tratamientos de fertilidad durante más de un año.

 

AR/AVAO/1805/0001

[1] American Cancer Society. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-ovario/deteccion-diagnostico-clasificacion-por-etapas/deteccion.html Acceso 02/05/2018
[2] Instituto Nacional del Cáncer. Disponible en: http://www.msal.gov.ar/inc/acerca-del-cancer/cancer-de-ovario/ Acceso: 02/05/2018
[3] Instituto Nacional del Cáncer. Disponible en: http://www.msal.gov.ar/inc/acerca-del-cancer/cancer-de-ovario/ Acceso: 02/05/2018
[4] American Cancer Society. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-ovario/deteccion-diagnostico-clasificacion-por-etapas/deteccion.html Acceso 02/05/2017