30 de mayo de 2018
Anticiparse, clave en el tratamiento de la esclerosis múltiple



Este 30 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple (EM), una enfermedad crónica del sistema nervioso central (SNC) que afecta a cerca de 2,3 millones de personas en todo el mundo[1]. Es uno de los trastornos neurológicos más comunes y la principal causa de discapacidad en adultos jóvenes en varios países desarrollados. La EM es autoinmune, es decir que el propio sistema inmunitario ataca a la mielina, una capa que recubre las terminales nerviosas en el SNC.
La esclerosis múltiple se presenta con brotes que afectan progresivamente diferentes partes del SNC (cerebro, la médula espinal y los nervios ópticos), por lo que actuar con anticipación mediante intervenciones tempranas es vital. El tratamiento con fármacos que puedan reducir la actividad de la enfermedad, las intervenciones adecuadas en el estilo de vida y la posibilidad de cambiar rápidamente a tratamientos diferentes si no se observa una respuesta óptima son todos elementos cruciales de la estrategia, según un consenso de especialistas publicado en “Brain health: time matters in multiple sclerosis”.[2]
Inclusive en los estadíos más tempranos, esta enfermedad puede afectar la cognición, el bienestar emocional, la calidad de vida, las tareas cotidianas y la capacidad de trabajar. A medida que la afección avanza, la creciente discapacidad (por ejemplo, las dificultades para caminar y otras) perjudica enormemente al paciente y a su familia.
Aunque no tiene cura, existen tratamientos que pueden cambiar el curso de la esclerosis múltiple, reduciendo su actividad y haciendo más lenta la acumulación de discapacidad. La forma en la que se trata la EM es intentando detener o enlentecer el ataque del sistema inmunitario a la mielina. Este enfoque, que se adoptó a fines de los años ’70, es el utilizado hasta el presente.

Durante mucho tiempo, se consideró que era necesario esperar para tratar a los pacientes con ciertos medicamentos, debido a sus efectos secundarios. Sin embargo, el enorme conocimiento obtenido sobre la esclerosis múltiple en los últimos años está cambiando este abordaje, dada la importancia de actuar antes de que la enfermedad cause daño y discapacidad irreversibles.[3]



Sistema inmunitario y células B[4]
Normalmente, las células T y B, que forman parte del sistema inmunitario, buscan invasores que causen infección para proteger al organismo. No actúan en el cerebro ni en la médula espinal, ya que existe una barrera especial que impide el ingreso de amenazas externas (barrera hemato-encefálica).
Sin embargo, en las personas con esclerosis múltiple dicha barrera está comprometida, e ingresan células inmunitarias al cerebro, atacando a la mielina. Para intentar reparar el daño, el tejido cicatriza, formando placas que obstruyen la comunicación entre el cerebro y el organismo, y aparecen los síntomas de EM.

Luego de dos décadas de investigación, un equipo liderado por el científico Stephen Hauser, director del Instituto Weill de Neurociencia de la Universidad de California San Francisco, EE.UU., descubrió en Genentech, futuro miembro del Grupo Roche, que las células B estaban íntimamente relacionadas con el desarrollo de la esclerosis múltiple.

Gracias a este hallazgo, comenzó a pensarse que era posible formular inmunoterapias que eliminen específicamente a un pequeño grupo de células B, para evitar la formación de placas. Luego de 30 años de investigación, los tratamientos que actúan sobre las células B comienzan a ser una realidad.

Referencias
[1] World MS Day - Disponible en https://worldmsday.org/es/about-world-ms-day/ Último acceso: mayo 2018
[2] Brain health: time matters in multiple sclerosis. Disponible en http://www.msbrainhealth.org/report Último acceso: mayo 2018
[3] Unconventional wisdom – B cell editorial by Dr. Hauser Disponible en: https://www.roche.com/research_and_development/what_we_are_working_on/neuroscience/ms/unconventional-wisdom.htm Último acceso: mayo 2018
[4] Unconventional wisdom – B cell editorial by Dr. Hauser Disponible en: https://www.roche.com/research_and_development/what_we_are_working_on/neuroscience/ms/unconventional-wisdom.htm Último acceso: mayo 2018
ZINC: AR/OCRE/1805/0082