14 de julio de 2016 · Roche Stories

Lo que hay que saber sobre cáncer de cuello de útero

El cáncer de cuello de útero (CCU), también llamado cáncer de cérvix o cervicouterino, es una enfermedad que afecta a más de 500 mil mujeres cada año en el mundo, y produce cerca de 270 mil muertes [1]. En Argentina, según las estadísticas del Sistema de Vigilancia Epidemiológica y Reporte (SIVER) del Instituto Nacional del Cáncer (INC), el cáncer de cuello de útero es el cuarto cáncer más mortal y el tercero más frecuente en la mujer, con casi 2.700 muertes al año [2].

Sin embargo, 9 de cada 10 casos podrían prevenirse [3]. Tanto la prevención por vacuna, disponible desde hace algunos años, como los exámenes ginecológicos de rutina favorecen la detección del cáncer y su tratamiento precoz. Por lo general la enfermedad evoluciona lentamente, con la aparición de células anormales en el tejido del cuello uterino que con el tiempo (varios años) se pueden convertir en células cancerosas. Con información y consulta temprana al médico sería posible reducir el impacto de este cáncer femenino.

 

El cáncer de cuello de útero
 

  • Es un cáncer prevenible por vacuna. La vacuna contra el VPH previene contra la infección de los VPH que causan aproximadamente el 80% de los casos de cáncer de cuello de útero. En Argentina la vacuna es gratuita y obligatoria para las niñas de 11 años.
  • Se puede detectar mediante controles ginecológicos de rutina.
    El tradicional Papanicolau (PAP) busca cambios en las células que pueden indicar lesiones precancerosas en el cuello uterino; en tanto que el Test de VPH busca directamente la presencia del virus en el organismo y es aconsejable a partir de los 30 años.
  • La detección temprana permite tratar con éxito las lesiones que podrían convertirse en cáncer.
  • 99% de los casos se deben a una infección por Virus Papiloma Humano (VPH) [4].

El VPH
 

  • No todas las mujeres con infección por VPH padecerán cáncer de cuello de útero.

  • La mayoría de las infecciones por VPH se contagia por contacto sexual. Es un virus de fácil transmisión, y es muy común. Se estima que 4 de cada 5 personas van a contraer uno o varios de los tipos de VPH en algún momento de sus vidas [5].

  • Hay más de 80 tipos de VPH, de los cuales 30 tipos pueden infectar el cuello de útero, y aproximadamente la mitad de estos se relacionan con este tipo de cáncer.

  • Los tipos 16 y 18 del virus provocan alrededor del 70% de los casos de cáncer de cuello de útero y vaginal, mientras que los tipos 6 y 11 provocan aproximadamente el 90% de las verrugas genitales en ambos sexos, las lesiones cervicouterinas y genitales de bajo grado y los Paps anormales.

  • El Test de Papanicolaou (o PAP) permite detectar lesiones en el cuello del útero y tratarlas antes de que se conviertan en cáncer. En Argentina se recomienda en mujeres a partir de los 25 años. Si da negativo durante 2 años seguidos el PAP, se puede espaciar a 3 años [6].

  • El Test de VPH detecta la presencia de los VPH de alto riesgo en el cuello uterino mediante nuevas tecnologías de biología molecular para el tamizaje basadas en el VPH que permiten detectar la presencia de ADN de VPH de alto riesgo oncogénico en las células del cuello del útero [7].
     

Referencias

  1. Globocan, 2012. Disponible en: http://globocan.iarc.fr/Pages/fact_sheets_cancer.aspx Último acceso 05/07/2016
  2. Instituto Nacional del Cáncer – Ministerio de Salud de la Nación. Disponible en: http://www.msal.gob.ar/inc/index.php/acerca-del-cancer/canceres-mas-frecuentes/cancer-de-mama - Último acceso 23/06/2016
  3. Centers for Disease Control and Prevention (CDC), EE. UU. Disponible en: http://www.cdc.gov/vitalsigns/cervical-cancer/ Último acceso 26/06/2016
  4. Organización Mundial de la Salud – Inmunización, vacunas y biológicos. Disponible en: http://www.who.int/immunization/topics/hpv/en/  Último acceso: 5/7/2016
  5. Ministerio de Salud de la Nación – Disponible en http://www.msal.gob.ar/index.php/programas-y-planes/105-virus-del-papiloma-humano-vph-o-hpv - Último acceso: 05/07/2016
  6. Guía para la utilización de la prueba de VPH – Instituto Nacional del Cáncer – Disponible en http://www.msal.gob.ar/inc/images/stories/downloads/publicaciones/equipo_medico/Cancer_Cervico_Uterino/
    Guia_para_la_utilizacin_de_la_prueba_de_VPH.pdf - Último Acceso 05/07/2016.