Noviembre es el Mes Internacional de Concientización sobre el Cáncer de Pulmón, el de mayor incidencia y mortalidad a nivel mundial.[1] Si bien se ha avanzado en el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad, las circunstancias de este año han agravado la problemática. La pandemia ha traído nuevos desafíos: la confusión de síntomas de COVID-19 con los de cáncer de pulmón, y la demora en la consulta por temor al coronavirus. Concientizar en contextos como el actual es nuestro compromiso y responsabilidad.
En Argentina, durante 2018, más personas murieron a raíz del cáncer de pulmón que por cualquier otro tipo de cáncer. Según las estimaciones de incidencia del Observatorio Global de Cáncer de la OMS, en Argentina el cáncer de pulmón fue el cuarto de mayor magnitud, con más de 11.500 nuevos casos, y el más mortal, con más de 10.600 fallecimientos durante 2018.[2]
Ante tales cifras, es importante recordar sobre la importancia de consultar al médico ante la aparición de síntomas, ya que para los cánceres que avanzan rápidamente, como es el caso del cáncer de pulmón, el diagnóstico y tratamiento en la fase más temprana puede ofrecer al paciente la mejor oportunidad de sobrevivir a la enfermedad.
Similitudes y diferencias en los síntomas de cáncer de pulmón y COVID-19[3]
Cáncer de pulmón |
Ambas enfermedades |
COVID-19 |
|
|
|
Todo el progreso realizado en soluciones oncológicas solo puede marcar la diferencia si las personas son diagnosticadas y tratadas a tiempo y adecuadamente. Es fundamental que todas las personas puedan identificar con seguridad los signos de cáncer de pulmón, reconozcan la urgencia y no esperen para comunicarse con su médico. En Roche continuaremos trabajando para que todos los pacientes tengan acceso a información clave y a soluciones innovadoras en el tratamiento del cáncer de pulmón.
Factores de riesgo de cáncer de pulmón
El cáncer de pulmón es causado principalmente por el consumo de tabaco. La lista de factores de riesgo incluye:
- Humo de tabaco: es la principal causa de cáncer de pulmón. La exposición al humo del tabaco en el ambiente puede causar cáncer de pulmón también en personas que no fuman (fumadores pasivos).
- Contaminación del aire.
- Exposición a sustancias nocivas (como gases radioactivos).
- Antecedentes familiares.
- Antecedentes personales (si ya se ha tenido cáncer de pulmón).
- Edad mayor de 65 años.[4]
Factores de protección
- No fumar.
- En caso de fumar, dejar de hacerlo.
- Mantener los ambientes libres de humo.
- Reducción de la exposición del gas radón o asbesto.
[1] https://gco.iarc.fr/today/data/factsheets/cancers/15-Lung-fact-sheet.pdf (Último acceso 9/11/2020)
[2] https://gco.iarc.fr/today/data/factsheets/populations/32-argentina-fact-sheets.pdf (Último acceso 9/11/2020)
[4] https://www.argentina.gob.ar/salud/cancer/tipos/cancer-de-pulmon (Último acceso 9/11/2020)
M-AR-00000785