17 de noviembre de 2017
Nuevos enfoques para el tratamiento del cáncer de pulmón



En diversas partes del mundo, en noviembre se celebra el Mes de Concientización sobre Cáncer de Pulmón. De todos los tipos de cáncer que existen, el de pulmón es el más mortal. Cada año muere más gente por esta causa que por cáncer de mama, colorrectal y próstata combinados. En Argentina, se registraron más de 11 mil casos y 9 mil muertes por cáncer de pulmón en 2012[1].
No obstante, en los últimos años comenzó a perfilarse un nuevo panorama en cuanto al tratamiento. La forma de tratar el cáncer de pulmón evoluciona a medida que avanza el conocimiento sobre las características moleculares de los tumores. Esta información ha permitido que se comiencen a desarrollar terapias cada vez más específicas, que actúan sobre objetivos clave asociados al cáncer.
Hasta fines del siglo pasado, el cáncer de pulmón se clasificaba principalmente por el tamaño de las células tumorales vistas al microscopio: cáncer de pulmón de células pequeñas (CPCP) y cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP), el más común.
En las últimas dos décadas, los enormes saltos en biología molecular y la secuenciación del genoma permitieron descubrir que existen múltiples tipos de cáncer de pulmón desde el punto de vista molecular, ya que las alteraciones genéticas que lo causan son variadas. Hasta el momento, mediante esta clasificación, se han identificado al menos 12 subtipos de cáncer de pulmón diferentes.[2][3]

Este conocimiento les dio a los científicos la posibilidad de identificar nuevos objetivos a los cuales apuntar la medicación. Se enfocaron en los genes del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR), de la cinasa del linfoma anaplásico (ALK) o del sarcoma de la rata de Kirsten KRAS, entre otros, para mejorar los resultados en pacientes con cáncer de pulmón.

Otro gran avance fue hallar cómo el sistema inmunitario puede detener el crecimiento y la diseminación de las células cancerosas, al menos en sus estadios iniciales, ya que luego las células tumorales aprenden a ocultarse del sistema inmunitario. Estas investigaciones permitieron la creación de inmunoterapias para el cáncer de pulmón, que aprovechan el poder innato del sistema inmunitario para luchar contra las enfermedades tumorales.
Roche, como líder mundial en oncología, está comprometido con el avance de la biología molecular y la secuenciación genómica, para apuntalar la próxima generación de medicamentos para el cáncer de pulmón.

[1] Instituto Nacional del Cáncer (INC). Acerca del Cáncer. Estadísticas. Disponible en: http://www.msal.gov.ar/inc/acerca-del-cancer/incidencia/ y http://www.msal.gov.ar/inc/acerca-del-cancer/mortalidad/ Último acceso: Septiembre 2017
[2] https://www.roche.com/media/store/roche_stories/roche-stories-2016-11-18.htm
[3] West L, Vidwans SJ, Campbell NP, et al. A Novel Classification of Lung Cancer into Molecular Subtypes. Batra SK, ed. PLoS ONE. 2012;7(2):e31906. doi:10.1371/journal.pone.0031906.
ZINC: AR/ATEZ/1711/0043
