¿Sabías que el cáncer de cuello de útero se origina principalmente tras la infección por el virus de papiloma humano (VPH o HPV, por sus siglas en inglés)[1]? ¿Y que es posible detectar si una persona está infectada, tratar las lesiones antes de que se conviertan el cáncer, y hasta vacunarse para prevenir la infección? Se trata de uno de los cánceres más prevenibles y tratables y, sin embargo, aún mueren mujeres por esta causa.
Es por eso que, junto a centros de salud, laboratorios y sociedades científicas, lanzamos la campaña “HaceteHPVer”, orientada a informar, despejar dudas y alentar la prevención y el diagnóstico temprano del cáncer de cuello de útero.
Esta iniciativa va de la mano con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y su Estrategia Mundial para Acelerar la Eliminación del Cáncer de Cuello Uterino. Nuestro accionar se alinea con los tres pilares fundamentales de esta iniciativa: vacunación, detección y tratamiento. Además de la campaña HaceteHPVer, recientemente nos unimos Ministerio de Salud de Córdoba a través de “un programa de diagnóstico, con el involucramiento y liderazgo de los centros de atención periférica que tienen como objetivo llegar hasta donde están estas mujeres, hacer sus diagnósticos preventivos y encaminar a tratamiento cuando se identifican diagnósticos de riesgo”, comenta Lorice Scalise, Gerente General de Roche Farma Argentina.
¿Cómo se puede detectar la infección por HPV?
El HPV es un virus muy común y de fácil transmisión, a través del contacto piel con piel o durante las relaciones sexuales. En la mayoría de los casos, el sistema inmunológico se encarga de eliminarlo de forma espontánea pero ciertas variantes pueden afectar la zona vaginal, y entre ellas hay algunas con el potencial de evolucionar y desarrollar tumores (VPH de alto riesgo). Las variantes VPH16 y el VPH18, por ejemplo, son causantes del 70% de las lesiones precancerosas y los cánceres del cuello uterino[2], el tercero de mayor incidencia en las mujeres de Argentina durante 2020[3].
Para prevenirlo o detectarlo precozmente existen diversas medidas:
- Vacunas: Pueden proteger contra algunas de las variantes y tienen una mayor eficacia cuando se aplican antes de exponerse al virus. En Argentina, la vacuna contra el VPH forma parte del calendario de vacunación nacional desde 2011. Se aplica de manera gratuita y obligatoria a niñas y niños de 11 años[4].
- Prueba de Papanicolau (comúnmente llamado PAP): Examen en el que se obtienen células del cuello uterino para observarlas con un microscopio y así detectar si hay cáncer o lesiones precancerosas. El Dr. Silvio Tatti (MN 54387), presidente de la Sociedad Argentina para el Estudio del Virus del Papiloma Humano (SAEVPH), explica que “el papanicolaou no diagnostica VPH sino las lesiones que este produce, es un test muy bueno con 70 años de antigüedad”. Es recomendable que todas las mujeres y varones trans se realicen este estudio anualmente.
- Ensayo molecular para el Virus del Papiloma Humano: Prueba que detecta la presencia de ADN del VPH y permite reconocer qué variantes están presentes. La muestra se recolecta de la misma forma que con la prueba de Papanicolau, pero se analiza con un instrumento de biología molecular en el laboratorio de análisis clínicos[5]. “Los test moleculares son clínicamente más útiles ya que permiten realizar una estratificación del riesgo, es decir, diagnosticar con certeza si la persona padece los subtipos 16 o 18”, continúa el Dr. Tatti.
- Utilizar condones de látex o poliuretano: Si se usa correctamente y de manera constante, el preservativo reduce el riesgo de infección en gran medida pero no lo elimina completamente ya que algunas áreas pueden no estar protegidas por el condón[6].
El cáncer de cuello de útero se puede prevenir. Todos debemos aunar esfuerzos en el camino hacia su eliminación. Controles ginecológicos de rutina, cumplimiento del calendario de inmunización y seguimiento de medidas de protección pueden hacer una gran diferencia. Cuidá tu salud, “¡Hacete HPVer!”.
Para más información, te invitamos a visitar hacetehpver.com
[1] http://www.who.int/biologicals/areas/human_papillomavirus/HPV_LabNet_Newsletter_8.pdf (Último acceso 25/11/2021)
[2] https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/human-papillomavirus-(hpv)-and-cervical-cancer (Último acceso 25/11/2021)
[3] https://www.argentina.gob.ar/salud/instituto-nacional-del-cancer/estadisticas/incidencia (Último acceso 25/11/2021)
[4] https://www.argentina.gob.ar/salud/vacunas/novedadvph (Último acceso 25/11/2021)
[5] https://www.argentina.gob.ar/salud/glosario/test-VPH (Último acceso 25/11/2021)
[6] https://www.huesped.org.ar/informacion/vph/como-se-trata-y-como-se-previene/ (Último acceso 25/11/2021)
MC-AR-00408 · MC-AR-00401 · MC-AR-00403