El tema excluyente del último Roche Press Day fue “Mujeres, salud e igualdad”. ¿Por qué? La respuesta está en las desigualdades en el acceso a una atención sanitaria que responda a las necesidades de la mujer, y en especial en América Latina. Algunos ejemplos revelan esta disparidad en cada etapa de la ruta de atención (prevención, diagnóstico, tratamiento):
- Las mujeres son más propensas a que el personal médico les indique que su dolor es psicológico y no físico.[1]
- Casi nueve de cada diez casos de cáncer de cuello de útero en el mundo se presentan en países de ingresos bajos y medios.
- Las tasas de mortalidad por dicha patología son tres veces más altas en América Latina y el Caribe que en Norteamérica.[2]
- El 75% de la investigación en enfermedades que afectan específicamente al sexo femenino tiene financiación insuficiente, en comparación a las que afectan sólo a hombres.[3]
Expertos de diversas disciplinas reunidos durante el Roche Press Day analizaron los desafíos y oportunidades que tiene América Latina para impulsar un cambio hacia un modelo de salud equitativo para todos. Durante los paneles se debatieron las barreras sociales, culturales y políticas que condicionan el acceso de las mujeres a la atención sanitaria. A su vez, los especialistas concluyeron que esta situación puede comenzar a revertirse escuchando las necesidades femeninas, brindando una atención de calidad, aumentando la participación femenina en ensayos clínicos, desarrollando políticas públicas con perspectiva de género, y garantizando los servicios esenciales de salud. En especial, invirtiendo urgentemente recursos en cada etapa de la ruta de atención de las patologías que más afectan a las mujeres.
Natalia Jorgensen, especialista en economía de la salud, indicó que, en lo que hace a dificultades de acceso a diagnóstico temprano tratamiento oportuno de cáncer de mama y de cuello cervicouterino, “necesitamos implementar las políticas públicas, porque la innovación médica ya está disponible, pero eso no quiere decir que pueda llegar a cada mujer que la necesita”, y enfatizó además la necesidad de empoderar a las pacientes para decidir sobre su propia atención médica.
Se remarcó, además, que en América Latina la mujer es la cuidadora de la salud familiar por excelencia, lo que las lleva a descuidar su propia salud. En tal sentido, Candela Cabrera, directora de Géneros y Diversidad en el Ministerio de Salud de Argentina, expresó que “necesitamos cuidar a quienes cuidan”, y que, para aliviar la carga de las mujeres y garantizar sus derechos, la política pública en Latinoamérica se debe enfocar en la crianza con una mirada territorial, superando la precarización del primer nivel de atención.
A su vez, María Fernanda Navarro, directora regional para Latinoamérica del City Cancer Challenge (C/Can), señaló la importancia de articular iniciativas multisectoriales, como lo está haciendo este proyecto de mejorar la atención del cáncer en ciudades como Rosario, de Argentina, y otras nueve urbes. Puntualmente se refirió al Programa de Liderazgo para Mujeres en Oncología, donde junto a la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica (ASCO) “se seleccionaron 10 mujeres que trabajan en el área de la oncología en igual número de ciudades. Lo que estamos buscando es que las mujeres se reconozcan, construyan una red de apoyo y se fortalezcan sus capacidades de liderazgo”, destacó.
La innovación y la tecnología ofrecen oportunidades sin precedentes para romper algunas de las barreras que limitan el acceso a la salud de las mujeres, según los panelistas, mediante el desarrollo de soluciones digitales que se adapten a sus necesidades sanitarias con mayor representatividad femenina en todo el proceso. “La innovación, las alianzas público-privadas, el conocimiento de las necesidades específicas (no solo médicas) de las pacientes y el compromiso de todos los actores del sistema es la sinergia que va a generar resultados tangibles en la vida de las mujeres. Nuestro compromiso es ser aliados en esta misión desde nuestro rol y desde lo que sabemos hacer”, comentó Rolf Hoenger, Area Head de Roche Pharma para Latinoamérica.
“El RochePressDay Cartagena 2022 va a quedar en nuestra memoria porque fue una experiencia de diálogo y aprendizaje colaborativo”, afirmó Lorice Scalise, general manager de Roche Pharma Argentina, y concluyó: “me conmueve cuánto podemos lograr juntas, cuántas oportunidades y energía tenemos para construir un futuro con más salud para todas y todos”.
Desde Roche, estamos convencidos de que lograr la equidad del sistema sanitario requiere del compromiso de todos los actores de la sociedad, y trabajamos para lograrlo. Brindamos oportunidades. Juntos, transformamos vidas.
Más información sobre el Roche Press Day 2022 aquí.
[1] Harvard Health. 2017. Women and pain. Disponible en: https://www.health.harvard.edu/blog/women-and-pain-disparities-in-experienceand-treatment-2017100912562 (último acceso: octubre 2022).
[2] Cáncer Cervicouterino. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/cancer-cervicouterino (último acceso: octubre 2022)
[3] Mirin AA (2021). Disponible en: https://www.roche.com/xproject/xfacts/ (último acceso: octubre 2022)
M-AR-00002602