Desde hace décadas se lo considera el más mortal en el mundo. Sin embargo, nunca antes se supo tanto sobre esta enfermedad. Investigaciones y estudios han permitido aumentar el conocimiento y desarrollar alternativas terapéuticas innovadoras. Este 17 de noviembre, Día Internacional del Cáncer de Pulmón, es una nueva oportunidad para conocer más sobre la enfermedad y las investigaciones que han posibilitado nuevos abordajes en su tratamiento.
La Dra. Claudia Bagnes, jefa de Oncología del Hospital Tornú, de la ciudad de Buenos Aires, afirmó que “un buen avance en el tratamiento de una enfermedad siempre está unido a un mayor conocimiento de la misma. Cuanto más conozcamos a nuestro enemigo, mejor vamos a detectar la forma más eficiente de atacarlo. Gracias a la información recabada de los estudios moleculares y genómicos, se diseñan drogas específicas para las distintas tipologías de cáncer de pulmón, que devienen necesariamente en una mejor calidad de vida y sobrevida para los pacientes oncológicos”.
Durante décadas, el cáncer de pulmón se clasificó según el aspecto de las células al microscopio: Cáncer de Pulmón de Células No Pequeñas (CPCNP), que afecta al 85% de los pacientes, y Cáncer de Pulmón de Células Pequeñas (CPCP), detectado en el 15% de los casos.
Gracias al avance de la biología molecular, se descubrió que el CPCNP puede ser causado por distintas alteraciones genéticas (tales como EGFR, KRAS, ALK y otras). Esta distinción permitió que se desarrollen tratamientos específicos para cada una o grupo de alteraciones genéticas, así como también para cada subtipo de cáncer de pulmón.
“En los últimos años hemos logrado avances en el conocimiento del cáncer que nos han permitido llegar a una medicina más personalizada. Con una buena biopsia del tumor podemos estudiar sus características y detectar qué tratamiento será más eficaz para cada paciente, debido a la tipología del cáncer de pulmón en cuestión”, explicó la Dra. Bagnes.
Desde terapias dirigidas a inmunoterapias, se están produciendo grandes cambios en la forma de tratar al cáncer de pulmón. Las terapias dirigidas, conducidas a blancos moleculares específicos, han demostrado que poseen beneficios en términos de supervivencia de los pacientes con estadios avanzados de cáncer de pulmón.
En el CPCNP, ya se están utilizando inmunoterapias que permiten que el propio sistema inmunitario combata a las células cancerosas. En el CPCP, la Dra. Bagnes comentó que “utilizamos el mismo esquema de quimioterapia desde el año 1985 y hacía más de 20 años no teníamos novedades”.
“Este año se presentó un trabajo en la Conferencia Mundial de Cáncer de Pulmón, donde se compara carboplatino/etopósido (esquema tradicional para su tratamiento) versus este esquema de quimioterapia más la inmunoterapia atezolizumab. Las investigaciones demuestran que, con esta nueva combinación, los pacientes recién diagnosticados sin tratamiento previo obtienen un mayor tiempo de sobrevida libre de progresión y un mayor tiempo de sobrevida global. Son realmente muy buenas novedades para este tipo tumoral”.
Roche renueva su compromiso con los pacientes para desarrollar soluciones terapéuticas innovadoras para esta enfermedad, transformando el tratamiento del cáncer de pulmón y la calidad de vida de los pacientes.
American Cancer Society; What Is Non-Small Cell Lung Cancer? [Internet]: https://www.cancer.org/cancer/non-small-cell-lung-cancer/about/what-is-non-small-cell-lung-cancer.html.
AR/ATEZ/1811/0069