8 de febrero de de 2016 · Roche Stories
Lo que hay detrás de los medicamentos biotecnológicos



Una pregunta rápida, ¿con cuál de los siguientes conceptos se relaciona la biotecnología?:
➔ Horneado de pan
➔ Huella genética
➔ Producción de yogur
➔ Anticuerpos monoclonales
➔ Detergentes
➔ Chips de ADN
La respuesta: con todos. La biotecnología consiste en la aplicación de ciencia y tecnología a organismos vivos o sus derivados. Altera materiales vivos y no vivos para crear nuevo conocimiento, bienes y servicios. Desde levaduras para la fermentación de panificados hasta el mapa genético o la creación de chips de ADN, esta disciplina se utiliza en numerosos órdenes de la vida desde hace cientos de años.
En lo que hace estrictamente a la medicina, se aplica para determinar las causas moleculares de la enfermedad, desarrollar nuevas técnicas de diagnóstico y crear medicamentos innovadores (biofármacos/ proteínas terapéuticas) dirigidos contra blancos moleculares específicos.
En las últimas décadas el uso de la biotecnología médica permitió importantes avances en las áreas terapéutica y de diagnóstico, con fármacos diseñados para tratar a las enfermedades según cada paciente, lo que se llama ‘medicina personalizada’.
Las técnicas más avanzadas permiten conocer a fondo la biología de las moléculas y los mecanismos genéticos defectuosos que intervienen en las enfermedades. El estudio biomolecular busca las diferencias y rasgos distintivos que pueden tener las afecciones entre distintos grupos de pacientes.
Se ha logrado identificar, por ejemplo, a subgrupos de pacientes que pese a presentar la misma patología, requieren de tratamientos distintos debido a su constitución genética. También se logró ajustar la duración del tratamiento y el momento oportuno de la administración del medicamento según el individuo.
Este conocimiento puede emplearse para desarrollar biofármacos, es decir, medicamentos creados a partir de organismos vivos mediante biotecnología. Se trata de proteínas que pueden identificar y dirigirse de manera exclusiva a la causa que origina la enfermedad. Esta característica los hace menos invasivos, más efectivos y ofrecen mejor calidad de vida a los pacientes.
A diferencia de las drogas químicas, constituidas por moléculas pequeñas relativamente sencillas, los medicamentos biotecnológicos son moléculas grandes con una estructura compleja, que se obtienen mediante procesos biológicos únicos derivados de proteínas.
El proceso de desarrollo de un medicamento biotecnológico conlleva una fuerte inversión por parte de las compañías biofarmacéuticas. Cada nuevo biofármaco requiere, por ejemplo, de unos 400 investigadores, más de 6 mil experimentos, 7 millones de horas de trabajo y mil millones de dólares.

