28 de marzo de 2016 · Roche Stories

Avances para detectar y tratar al cáncer de colon

El cáncer de colon es uno de los más frecuentes y mortales en la Argentina, sin embargo, es muy alta la posibilidad de prevenirlo y detectarlo en forma precoz. Si se encuentra en fase temprana, la tasa de curación es superior al 90 por ciento. El problema es que los primeros síntomas (sangrado o cambios en la forma habitual de evacuar el intestino, dolor abdominal o rectal frecuente, anemia o pérdida de peso) se pueden confundir con otras enfermedades.

Se presenta en el intestino grueso, y se debe al crecimiento de adenomas o pólipos que por lo general son benignos pero pueden volverse malignos. La evolución de la enfermedad es lenta pudiendo llevar 10 años de desarrollo. La mayoría de los casos se observan en mayores de 50 años, por tal motivo se aconsejan chequeos regulares a partir de dicha edad. También se deben hacer controles periódicos todas las personas con antecedentes personales o familiares de pólipos o cáncer colorrectal. El médico evaluará el tipo de estudio y la frecuencia con la que deben hacerse los monitoreos.

En cuanto al tratamiento, los principales caminos elegidos son cirugía, quimioterapia y terapias biológicas, dependiendo del estadio de la enfermedad y de la localización del tumor. Cuando el cáncer se encuentra en una etapa temprana (localizada), puede curarse si todas las células tumorales pueden ser removidas exitosanente por medio de la cirugía.

En los últimos años se han producido avances en el tratamiento durante la fase más avanzada de la enfermedad, denominada metastásica. En la actualidad los pacientes cuentan con terapias biológicas, que suelen darse en combinación con quimioterapia, logrando mejores resultados ya que se inhibe el crecimiento del tumor por bloqueo de distintas vías.


Angiogénesis

Un ejemplo de estas terapias biológicas es bevacizumab, un anticuerpo monoclonal desarrollado por Roche que que inhibe la formación de nuevos vasos sanguíneos en el tumor, un proceso conocido como angiogénesis.

La angiogénesis ocurre de forma natural en el organismo y tiene que ver con el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos durante, por ejemplo, la cicatrización de una herida.

Los tumores en desarrollo liberan sustancias que estimulan este crecimiento de vasos sanguíneos para obtener el oxígeno y los nutrientes que necesitan para crecer.

La angiogénesis es un proceso fundamental para que un tumor crezca y también facilita la diseminación de las células malignas a otras partes del organismo. Es por eso que al controlar la angiogénesis se controla el crecimiento del tumor.

 

 

 

 

 

 

Referencias

http://www.msal.gov.ar/inc/index.php/acerca-del-cancer/canceres-mas-frecuentes/cancer-colorrectal

http://www.msal.gov.ar/images/stories/ryc/graficos/0000000472cnt-19-desplegable-cancer-colorrectal.pdf

http://www.cancer.gov/espanol/cancer

http://www.who.int/topics/cancer/es/