8 de mayo : Día mundial  cáncer de ovario

 

Las claves para detectar el cáncer de ovario

El 8 de mayo se conmemora el Día Mudial contra el cáncer de ovario.

El cáncer de ovario es la segunda neoplasia del aparato genital femenino en frecuencia, tras el cáncer de endometrio. Sin embargo es la principal causa de mortalidad por cáncer ginecológico. Esto se debe a que la mayoría de pacientes (70-80%) se diagnostican en una etapa avanzada de la enfermedad .

La elevada mortalidad del cáncer de ovario se explica por dos razones:


1) La ausencia de síntomas específicos al inicio, lo que motiva que la mayoría de pacientes se presenten con enfermedad diseminada al diagnóstico (que es más difícil de curar)

2) La ausencia de métodos de detección precoz (screening) que sean eficaces y estén validados.

 

Habitualmente, en las fases iniciales de la enfermedad la paciente no presenta síntomas o éstos son inespecíficos, lo que puede hacer que sean confundidos con procesos benignos. Es por eso que entre los desafíos de la medicina se encuentran, por un lado, hallar métodos confiables para la detección precoz, y por el otro, desarrollar tratamientos eficaces para el cáncer de ovario avanzado.

Roche ha dedicado grandes esfuerzos en este sentido, tanto con el desarrollo de terapias dirigidas como mediante la investigación en medicina personalizada. Ello significa la búsqueda de biomarcadores que permitan determinar si la enfermedad está presente, y si la paciente se beneficiaría o no de ciertos tratamientos.

Algunos de los factores que pueden aumentar el riesgo de sufrir esta enfermedad son la edad (la mayoría de los cánceres ováricos se origina después de la menopausia); los antecedentes familiares de cáncer de ovario, útero o mama; no haber tenido hijos, no haber tomado anticonceptivos, menstruar desde muy temprano o tener menopausia tardía; y un estilo de vida no saludable (obesidad, tabaquismo, sedentarismo).

En lo que hace a la genética, sólo un 5-10% de los cánceres de ovario son hereditarios y se asocian con mutaciones en los genes BRCA1 o BRCA2, lo que eleva entre un 23 y 54% el riesgo de desarrollar cáncer de ovario.

Cuándo consultar

Los síntomas que pueden requerir una consulta con el médico, sobre todo si son persistentes o inusuales, son:

  1. Distensión abdominal progresiva.
  2. Sensación repetida y persistente de plenitud con la comida, incluso con pequeñas cantidades
  3. Molestias pélvicas y/o abdominales que persisten y no tienen una explicación lógica.
  4. Molestias al orinar y/o hacer deposición que persisten y no se explican por otras causas.
  5. Sangrado vaginal inapropiado. El profesional de la salud evaluará la situación mediante un examen físico e indicará exámenes complementarios si lo considera necesario. Los métodos de diagnóstico incluyen, estudios de imágenes como ecografía transvaginal, tomografía, resonancia magnética, y análisis de sangre para comprobar si está elevada la proteína CA 125.

La consulta de rutina con el ginecólogo permite realizar una revisión de control y  despejar dudas sobre esta enfermedad.