Noticia

Buenos Aires, 31.01.2017

Cáncer de Piel: Todo lo que hay que saber para prevenirlo

ESTA INFORMACIÓN ES DE USO EXCLUSIVO PARA
PERIODISTAS ESPECIALIZADOS EN SALUD

 

Buenos Aires, 31 de enero de 2017. Con la llegada del calor, y con el uso de ropa más fresca, algunas partes del cuerpo como las piernas, abdomen y los hombros, que suelen estar tapadas durante todo el año, se exponen al sol y a los rayos UV. Durante el verano, no sólo se exponen partes del cuerpo que generalmente están más resguardadas sino que aumenta significativamente el tiempo que pasamos frente al sol.

De ahí la importancia de prestar especial atención al cuidado de la piel en esta época del año, para evitar que se generen enfermedades como por ejemplo el cáncer de piel, una enfermedad que puede llegar a ser mortal si no se la diagnostica a tiempo.  En este marco, Roche Argentina presenta su campaña “Primeros Soles” que busca concientizar a la sociedad, promoviendo el acceso a la información, acerca de qué es el cáncer de piel y qué hábitos saludables debemos incorporar en nuestras vidas para prevenirlo. Para esto el laboratorio Roche ha creado una sección especial en su página web www.roche.com.ar con recomendaciones de especialistas en el tema e información de utilidad.

Las señales de la piel  

Existen diversos tipos de cáncer de piel y cada uno de ellos tiene sus particularidades. El nombre que reciben depende de las células que involucren. En líneas generales se los clasifica como: “Melanoma”, “Carcinoma Basocelular” y “Carcinoma Espinocelular”. Además, existen otros tipos mucho menos conocidos como el carcinoma de células de Merkel, el Sarcoma de Kaposi, el Linfoma cutáneo (piel), los tumores de los anexos de la piel (tumores que se originan en los folículos pilosos o en las glándulas de la piel) y diversos tipos de sarcomas.

Estos últimos  en conjunto, representan menos de 1% de todos los casos de cáncer de piel.[1]El cáncer de células basales o carcinoma basocelular es la forma más común de cáncer de piel[2]: afecta a más de 10 millones de personas en el mundo [3] y representa el 80% de los cánceres de piel no melanoma[4].  Suele manifestarse en la cabeza, la cara y el cuello y es de crecimiento lento[5]. Típicamente lo causa la exposición prolongada u ocasionalmente excesiva al sol[6]. Aunque las mayores tasas de incidencia se dan en hombres mayores (entre 40 y 80 años), se está incrementando en las mujeres jóvenes[7].

Cómo se puede prevenir

La mayoría de los casos de cáncer de piel podrían evitarse simplemente utilizando un protector solar de factor más elevado (SPF 30+) o permaneciendo a la sombra en pleno mediodía durante los meses de verano. También es importante limitar el uso de camas solares, ponerse el protector solar a lo largo del día en las vacaciones y vestirse con ropas livianas y/o sombrero durante todo el año. “El uso adecuado de ropas, la aplicación correcta de factores de protección solar (FPS), y limitar la exposición solar a los horarios menos peligrosos (antes de las 10 AM  y luego de las 4 PM) disminuye el riesgo de cáncer de piel. Los FPS deben adecuarse al tipo de piel, pero se aconseja en general utilizar factor 30 o más, que abarquen protección UVA y UVB y se debe aplicar una cantidad generosa cada 2 horas y adelantar la misma luego de transpirar o sumergirse en el agua” son las recomendaciones que la especialista Cinat menciona. Además, agrega que existen algunos grupos de personas que deben prestar más atención a los cuidados: “Las personas de piel clara, ojos claros, cabello pelirrojo o rubio o aquellos con numerosos lunares, tienen mayor riesgo de padecer melanoma”. Una parte importante de la prevención radica en el cambio cultural: las personas deben dejar de pensar “a mí no me va a pasar” porque “yo me bronceo con facilidad”, y que comprendan que en realidad el bronceado no es más que la expresión del cuerpo para mostrar que ya alcanzó el límite de su exposición al sol.

                                                                                                      

Afortunadamente, el 99% de los casos puede ser eliminado definitivamente  con procedimientos y tratamientos relativamente sencillos[8]. Sin embargo, si un paciente no puede ser tratado con  cirugía o tratamientos estándar como radioterapia, medicamentos de aplicación tópica, etc, la enfermedad puede progresar a un tipo más avanzado. Esto ocurre en alrededor del 1% de los pacientes[9].

 

 Por su parte, el melanoma es un cáncer que se origina en los melanocitos (células normales de la piel que cumplen la función de producir melanina lo que da la pigmentación a la piel). Son más propensos a comenzar en el tronco (pecho y espalda) en los hombres y en las piernas en el caso de las mujeres, además del cuello y rostro. Pero no son los únicos lugares, también pueden formarse en otras partes del cuerpo como los ojos, la boca, los genitales y el área anal, menos comunes que los melanomas de la piel. “El melanoma suele escribir su mensaje en la piel. Una lesión pigmentada, es decir una mancha, lunar o peca que crezca, pique, sangre, especialmente si tiene varios colores o bordes difusos puede ser un melanoma. Cualquier signo de evolutividad o cambio en una lesión preexistente debe llamarnos la atención y motivar la consulta a un especialista. Es importante tener en cuenta, sobre todo en individuos con muchos lunares, aquel que se ve diferente a los demás, podríamos decir el patito feo” comenta la Dra. Gabriela Cinat, Médica Oncóloga del Instituto de Oncología Ángel Roffo - Universidad de Buenos Aires y Fundación CIDEA, Buenos Aires, Argentina.

 

Si bien no es el cáncer de piel más frecuente, el melanoma es el más mortal. Cada año, más de 232.000 personas son diagnosticadas con melanoma a nivel mundial [10] y más de 70.000 mueren por el cáncer de piel [11]. En la Argentina, según el Registro Argentino de melanoma cutáneo (RAMC) actualizado en 2012, hay más de 6.100 casos de melanoma. De los casos registrados por el RAMC y con edad conocida, el 60% fueron diagnosticados en individuos en edad activa (25-64 años) y el 44% de las muertes en el país ocurrieron en individuos del mismo grupo etario. Asimismo, las tasas de mortalidad por melanoma en población económicamente activa de ambos sexos en Argentina aumentaron gradualmente de 1985 al 2009 con un incremento en las tasas del 3%por año. [1] “El melanoma cutáneo es uno de los pocos tumores malignos cuyas tasas de incidencia (número de casos nuevos por 100.000 habitantes) y mortalidad están en aumento en muchas partes del mundo, particularmente en la población de raza blanca. En nuestro país los datos de incidencia no son precisos dado que no se trata de una enfermedad de denuncia obligatoria”, agrega la Dra. Cinat.

 

El melanoma, cuando se diagnostica de manera temprana generalmente es curable.  Para el melanoma localizado existen opciones de tratamiento que varían según la gravedad o el estadio, y la respuesta es por lo general positiva, con una sobrevida a cinco años del 90%. Sin embargo, si no se trata puede extenderse hacia otras partes del cuerpo: hablamos entonces de melanoma metastásico, el tipo de cáncer de piel más agresivo y mortal. Una vez que el melanoma hizo metástasis es difícil de tratar.

 

Acerca de los cuidados que se deben tener para detectar rápidamente la enfermedad, o prevenirla cuando sea posible, la Dra. Roxana del Águila, Jefa del Departamento de Dermato Oncología del Instituto de Oncología Ángel H. Roffo de la Universidad de Buenos Aires destaca: “Entre el 70 y 80% de los tumores melanoma  y no melanoma están relacionados con la exposición al sol. Si bien el melanoma está más relacionado con la exposición intermitente al sol y el carcinoma basocelular con la exposición crónica al sol, el riesgo y las medidas de prevención son iguales”.

 

Existen tres causas[12] para el desarrollo del cáncer de piel, sea cual fuera el tipo. Las mismas son:

 

  • Exposición a radiaciones UV: Cualquier persona que haya experimentado una exposición excesiva y/o prolongada a los rayos UV (del sol o camas solares) corre el riesgo de desarrollar melanoma.
  • Color de piel: Personas con piel blanca, sensible al sol, menos propensa a broncearse y/o con una mayor cantidad de lunares se encuentran en un mayor riesgo.
  • Antecedentes familiares: Aquellos con un historial familiar de melanoma, también tienen un mayor riesgo a contraerlo. Entre el 5 y el 10% de las personas diagnosticadas con melanoma tienen un parentesco con alguien que también padeció la enfermedad.

 

Al respecto, la Dra. del Águila agrega: “Las causales más habituales son : la mayor exposición al sol, la cultura del bronceado, el uso de camas solares,  el aumento de las actividades recreativas al aire libre, la falta de concientización en fotoeducación y fotoprotección”.

 

Ante el diagnóstico de cáncer de piel, cabe recordar que el 90% de los casos se puede tratar en forma efectiva si se diagnostica en forma temprana. Afortunadamente la innovación y los nuevos tratamientos  permiten que cada vez más pacientes puedan desarrollar su vida normalmente e incluso curarse.

En los casos avanzados, para los cuales hasta hace muy poco tiempo había pocas opciones de tratamiento, el escenario terapéutico se ha transformado significativamente en los últimos años de la mano de biotecnología a partir del desarrollo de terapias target y la inmunoterapia. Estos hallazgos han permitido un enorme progreso en términos de control de la enfermedad y sobrevida, ofreciendo nuevas esperanzas a los pacientes. El rol del paciente es fundamental ya que es quien debe estar atento a los cambios en su piel. La piel no es silenciosa, da signos, avisos. Hay que estar atentos para reaccionar a tiempo. Esto es, estar atentos a cambios en la coloración, tamaño y forma de los lunares, manchas asimétricas con bordes difusos o color desparejo, que pueden picar, sangrar o doler, irritaciones o quemaduras que tardan más de lo normal en curarse o que no se curan y pigmentación alrededor de lunares o manchas que empiezan a expandirse hacia la piel adyacente, pueden ser algunas de las señales. Fundamental: consultar a un especialista.

 

Deporte al aire libre: advierten sobre los cuidados de la piel.

Cada vez más personas eligen sumarse a la movida del running y los deportes al aire libre. Si bien estas actividades tienen un comprobado beneficio para la salud los especialistas advierten sobre el riesgo de hacerlo sin una adecuada protección.

Según un estudio austríaco[1] llevado a cabo por académicos de la Universidad Médica de Graz, Austria, en el que se evaluaron 210 corredores de maratón (166 hombres y 44 mujeres de entre 19 a 71 años), los corredores de largas distancias podrían tener un mayor riesgo de incidencia de melanoma respecto del resto de la población. Esto se debería a los altos niveles de radiación ultravioleta a los que se encuentran expuestos durante sus entrenamientos y carreras. Además, se estima que el ejercicio de resistencia puede suprimir el sistema inmune, lo que podría aumentar el riesgo de melanoma maligno. Adicionalmente, hay otro dato que resulta interesante: más del 96% de los corredores dijeron llevar pantalones cortos y mangas cortas o sin mangas, dejando al descubierto las partes del cuerpo son especialmente sensibles a la radiación ultravioleta. Lo que resulta más llamativo aún es que apenas el 56% de los corredores utiliza habitualmente protector solar durante su entrenamiento y/o carrera, mientras que el 42% lo utilizan ocasionalmente y el 2% no lo usa de ningún modo.

Sobre la importancia el uso de protectores solares, una encuesta realizada en adolescentes por la Sociedad Argentina de Pediatría en el marco de una actividad deportiva indicó que “sólo la cuarta parte (25,8%) de los participantes había llevado consigo el protector solar al certamen, y menos del 7% refirió aplicárselo de rutina antes de la competencia o prácticas deportivas”. El estudio muestra la falta de adherencia a la protección solar cuando se realiza deporte al aire libre. Esto es especialmente grave dado que “el haber padecido quemaduras durante la infancia y la adolescencia incrementaría el riesgo de padecer un cáncer cutáneo en la adultez”. En varios trabajos publicados se observa que “más del 65% de los adolescentes sufrió al menos una quemadura el verano previo porcentaje similar al hallado en nuestro estudio” señalan los autores.[13]

Al respecto la Dra. Cinat señala: Los adolescentes pertenecen a  un grupo en el cual es difícil conseguir que sigan las recomendaciones de fotoproteccion: comienzan a valerse y decidir por sí mismos y  ya un adulto no puede controlar que se cumplan las mismas. Es por eso que se aconseja concientizar y educar desde la niñez para ir incorporando las conductas saludables”.Por su parte la Dra. del Águila destaca:“Es verdad que los adolescentes y adultos jóvenes suelen tener menor adherencia al uso de protectores solares. Pero también debe tenerse en cuenta que las quemaduras solares en la infancia son de alto riesgo, por tal razón los adultos somos los que debemos dar el ejemplo”.

 

 

 

 

Acerca de Roche

 

 

Roche, cuya sede central se encuentra en Basilea (Suiza), es una compañía internacional líder del sector de la salud centrada en la investigación y con la potencia combinada de la integración farmacéutica-diagnóstica. Mediante su estrategia de medicina personalizada, tiene como objetivo proporcionar medicamentos y herramientas de diagnóstico precisos, que mejoren tangiblemente la salud, la calidad de vida y la esperanza de vida de los pacientes. Roche es la mayor empresa biotecnológica del mundo y tiene medicamentos auténticamente diferenciados en las áreas de oncología, inmunología, enfermedades infecciosas, oftalmología y neurociencias. Roche también es el líder mundial en diagnóstico in vitro y diagnóstico histológico del cáncer, y se sitúa a la vanguardia en el control de la diabetes. La Lista de Medicamentos Esenciales de la OMS contiene 29 medicamentos desarrollados por Roche, entre ellos antibióticos, antipalúdicos, quimioterápicos y moléculas targets. Con más de 91.700.000 empleados en todo el mundo y más de 9,3 mil millones de dólares en investigación y desarrollo durante el 2015, Roche lleva más de un siglo contribuyendo de manera importante a mejorar la salud en todo el mundo. Más información en www.roche.com.

Roche en Argentina

Presente desde 1930, Roche emplea a más de 400 personas en el país. En los últimos años, el lanzamiento de productos innovadores posicionó a Roche como la primera compañía farmacéutica de investigación y desarrollo en Argentina. Roche continua con su compromiso de lograr una mejora tangible en la salud de las personas a través de productos y servicios de vanguardia.

 

Roche: www.roche.com

Roche Argentina: www.roche.com.ar

 

 

 

 

 

 

[2] Bader R. Medcape Reference. Drugs, Diseases & Procedures: Basal Cell. Disponibleen: http://emedicine.medscape.com/article/276624-overview#a0156. Last accessed: September 2012.[3] World Health Organization (WHO) Factsheet 305: Ultraviolet radiation and human health.Disponibleen: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs305/en/index.html. Last accessed: September 2012.[4] Rubin AI, et al. N Engl J Med 2005;353:2262–9[5]Walling HW, et al. Cancer Metastasis Rev. 2004; 23:389-402[6] Joshi AD, et al. J ClinOncol 2011; 29 (Suppl: abstract e19001)[7] Rubin AI, et al. N Engl J Med 2005;353:2262–9[8]Tang JY, Epstein EH. Access Medicine 2010[9]Walling HW, et al. Cancer Metastasis Rev. 2004; 23:389-402[10]WHO Globocan 2012: Estimated Cancer Incidence, Mortality and Prevalence Worldwide in 2012. Available at: http://globocan.iarc.fr/Pages/fact_sheets_population.aspx Last accessed March 2014[11]American Academy of Dermatology. Skin cancer. Disponible en: http://www.aad.org/media-resources/stats-and-facts/conditions/skin-cancer Last accesed September 2014.[1]  “Argentine Cutaneous Melanoma Registry (RAMC)” - Update 2012 - X World Congress on Cancers of the Skin Sao Paolo, August 2012 Dora Loria – Clara La Torre Fernando M. Stengel. Disponible en:http://www.ramc.org.ar/pdf/publicaciones%20y%20presentaciones/presentaciones/2012_Argentine_Cutaneous_Melanoma_Registry_(RAMC)_Update_2012_(Congreso_Mundial_de_Cancer_de_Piel).pdf[12]Disponible en: http://www.roche.com.ar/home/informacion_para_la_salud/info_salud_cancer/info_salud_cancer_de_piel.html

 

 

 

 

 

Descargar PDF