Noticia

Buenos Aires, 08.05.2016

Cáncer colorrectal: 90% se cura gracias al diagnóstico temprano

ESTA INFORMACIÓN ES DE USO EXCLUSIVO PARA
PERIODISTAS ESPECIALIZADOS EN SALUD

  • Se trata del segundo cáncer más frecuente y el tercero en incidencia en nuestro país. Sólo en 2013 causó la muerte de más de 7 mil personas.

 

Buenos Aires, 31 de marzo de 2016. Aunque el 90% de los pacientes con cáncer de colon se cura cuando es detectado de manera precoz, sigue siendo uno de los tumores con mayor incidencia y mortalidad en nuestro país. Por eso, el 31 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Cáncer Colorrectal para generar mayor conciencia sobre el impacto de esta enfermedad y el rol de la prevención.

Afortunadamente, en muchos casos el Cáncer Colorrectal (CCR) puede prevenirse gracias al diagnóstico temprano. Esto se debe a que según el Instituto Nacional del Cáncer (INC), entre el 80 y 90% de los casos surgen como consecuencia del crecimiento de un pólipo denominado adenoma, que puede ser detectado si se realizan estudios preventivos y debe ser extirpado para evitar la formación del tumor maligno.

El CCR es uno de los cánceres más frecuentes en el mundo, con más de 1,2 millones de nuevos casos diagnosticados cada año y responsable de más de 600.000 muertes anuales globalmente. [1] Se desarrolla en la última porción del tubo digestivo, el intestino grueso, que está compuesto por el colon y el recto, y según especialistas se produce como consecuencia de una compleja interacción de factores hereditarios y ambientales. Inicialmente, en la etapa denominada fase temprana, el tumor se localiza en la pared del intestino. Si no es detectado en esta etapa el tumor puede diseminare en el cuerpo. En este caso, cuando hay metástasis, la enfermedad se encuentra en estadío avanzado. El Dr. Guillermo Méndez, Médico Oncólogo Clínico del Hospital Udaondo y Fundacion Favaloro sostiene que: “Uno de los mayores desafíos médicos tiene que ver con el diagnóstico. Afinar la selección de los pacientes permite aplicar tratamientos personalizados, favoreciendo la calidad de vida de los mismos y garantizando una terapia eficaz para cada caso individual. Generalmente, el cáncer nace de un pólipo que tarda entre 5 a 10 años para volverse cáncer, por lo que hay mucho tiempo de prevenirlo, y ese, es el gran desafío de la salud pública: reforzar la educación y estrategias de prevención, y el diagnostico precoz”.

Lo que sucede es que los primeros síntomas del CCR suelen ser ambiguos, motivo por el cual en algunos casos se llega tarde al diagnóstico porque se los puede vincular con otras enfermedades como el síndrome de intestino irritable o la enfermedad de Crohn. De allí la importancia de conocerlos para consultar con el profesional y hacer los chequeos de manera periódica. Además, y de manera complementaria, es recomendable llevar una vida saludable (alimentación rica en frutas y verduras, bajo contenido de grasas, ejercicio físico regular, restricción del consumo de tabaco y alcohol).

CCR en Argentina[2]

Es el segundo cáncer más frecuente en Argentina – (11,8%).

En Argentina causó 7.099 muertes en 2013.

Es el tercer cáncer en incidencia en hombres y mujeres.

  • Hombres: luego de cáncer de próstata y pulmón.
  • Mujeres: luego de cáncer de mama y cérvico uterino.

Se diagnosticaron 13.558 nuevos casos en nuestro país en 2012.

  • 7.237 hombres  (tasa de 29,9 por cada 100 mil habitantes).
  • 6.321 mujeres (tasa de 19 por cada 100 mil habitantes).

La tasa de mortalidad ajustada para el quinquenio 2007-2011 fue de 15 por cada 100 mil habitantes para hombres y 8,9 en las mujeres.

El 90% de los CCR se producen en personas mayores de 50 años de edad.

       

 

De acuerdo a cifras provistas por el INC, alrededor del 75% de los casos no guardan relación con antecedentes familiares. Por eso se recomienda en estos casos que los adultos mayores de 50 años realicen anualmente un test de sangre oculta en materia fecal y una videocolonoscopía (VCC) de screening. Por su parte, quienes tienen antecedentes familiares de pólipos o CCR deben recurrir al profesional médico, que evaluará los estudios preventivos más adecuados según cada paciente.

Síntomas para tener en cuenta

  • Sangrado con la evacuación por vía anal
  • Cambios en la forma habitual de evacuar el intestino
  • Dolores abdominales o rectales frecuentes
  • Anemia
  • Pérdida de peso

 

Avances y desafíos en el tratamiento de CCR

Lamentablemente, debido a lo confuso de los síntomas y la existencia de algunos prejuicios vinculados con los estudios preventivos, la enfermedad suele detectarse en estadíos avanzados. Para los pacientes diagnosticados con cáncer colorrectal metastásico (CRRm) los avances en tratamientos los últimos años han puesto foco en mejorar la sobrevida. La terapéutica incluye cirugías, quimioterapia y terapias biológicas. “Antes de los tratamientos biológicos, la sobrevida de los pacientes era de 21 meses, luego de incorporar los biológicos a la quimioterapia, se extendió casi 1 año la sobrevida -de 10 a 12 meses-, alcanzando una sobrevida promedio de 32 a 33 meses en pacientes con CCR avanzado. Las mejoras, en ese aspecto, entre otras, se deben al desarrollo de nuevas drogas, entre ellos los biológicos. El aporte impacta está en todos los parámetros de eficacia, los pacientes viven mayor tiempo sin progresión, viven más tiempo en forma global, se logra que los tumores se reduzcan con mayor rapidez, y se mejora la calidad de vida en la mayoría de los casos”, explica el Dr. Méndez, y agrega: “En Argentina, el CCR es la segunda causa de muerte por cáncer, por lo que implica un problema para la salud. Además, es el tercero en incidencia tanto en hombres como en mujeres, por eso el mayor desafío viene de la mano de la prevención, más del 90% de los casos son prevenibles o pasibles de diagnóstico precoz.”.

Desde la incorporación de las terapias biológicas (que consisten en la administración de anticuerpos monoclonales) a la primera línea de quimioterapia de elección, el pronóstico de la enfermedad en estadio avanzado ha cambiado favorablemente. El primer gran paso en este sentido ocurrió internacionalmente en 2005, con la aprobación en Argentina del anticuerpo monoclonal bevacizumab, la primera terapia anti-angiogénica ampliamente disponible para el tratamiento de pacientes con cáncer avanzado. Luego en 2007 se aprobó el uso de bevacizumab en combinación con quimioterapia como segunda línea de tratamiento. Más tarde, en 2013, se aprobó su uso como segunda línea para aquellas personas cuyo tumor metastásico avanzó luego de la terapia inicial. Esta nueva indicación permite que quienes reciben bevacizumab más una quimioterapia que contiene irinotecán u oxiplatino como primer tratamiento para el CCRm (primera línea estándar) continúen recibiendo bevacizumab más una quimioterapia diferente a base de irinotecán u oxiplatino tras el empeoramiento de su enfermedad.

Estos avances son bienvenidos por la comunidad médica y, por supuesto por los pacientes.

 

Acerca de Roche

Roche es una empresa internacional, pionera en la investigación y el desarrollo de medicamentos y productos para el diagnóstico para hacer avanzar la ciencia y mejorar la vida de las personas.

Roche es la mayor empresa biotecnológica del mundo, con medicamentos auténticamente diferenciados en las áreas de oncología, inmunología, enfermedades infecciosas, oftalmología y neurociencias. Roche también es el líder mundial en diagnóstico in vitro y diagnóstico histológico del cáncer, y se sitúa a la vanguardia en el control de la diabetes. La potencia combinada de la integración farmacéutica-diagnóstica bajo un mismo techo han convertido a Roche en el líder de la medicina personalizada, una estrategia orientada a proporcionar a cada paciente el mejor tratamiento posible.

Fundada en 1896, Roche busca mejores vías de prevenir, diagnosticar y tratar las enfermedades, así como de contribuir al desarrollo sostenible de la sociedad. La Lista de Medicamentos Esenciales de la Organización Mundial de la Salud contiene 29 medicamentos desarrollados por Roche, entre ellos antibióticos, antipalúdicos y medicamentos contra el cáncer que salvan vidas. Por séptimo año consecutivo, Roche ha sido reconocida en los Índices de Sostenibilidad Dow Jones (DJSI) como la empresa más sostenible del grupo Industria farmacéutica, Biotecnología y Ciencias de la vida.

El Grupo Roche tiene la sede central en Basilea (Suiza) y está presente operativamente en más de 100 países. En el año 2015, daba empleo a más de 91 700 personas, invirtió 9300 millones de CHF en I+D y sus ventas alcanzaron la cifra de 48 100 millones de CHF. Genentech (Estados Unidos) es un miembro de plena propiedad del Grupo Roche. Roche es el accionista mayoritario de Chugai Pharmaceutical (Japón). Para más información, consulte la página www.roche.com.

Todas las marcas comerciales mencionadas en este comunicado de prensa están protegidas por la ley.

 

 

[1]  WHO, IARC GLOBOCAN, Cancer Incidence and Mortality Worldwide in 2008. Disponible en: http://globocan.iarc.fr/[2] Disponible en  http://www.msal.gob.ar/inc/index.php/cancer-colorrectal- Instituto Nacional del Cáncer

 

 

Descargar PDF