Noticia

Buenos Aires, 05.07.2018

Las ciudades se organizan para mejorar la atención oncológica

ESTA INFORMACIÓN ES DE USO EXCLUSIVO PARA
PERIODISTAS ESPECIALIZADOS EN SALUD

 El cáncer es la segunda principal causa de muerte en América Latina,1 y la iniciativa C/Can 2025: Desafío de Ciudades Contra el Cáncer reúne a diversas partes interesadas para ayudar a cambiar esta situación.

 

Cali, Colombia – 5 de julio de 2018 – Las enfermedades no transmisibles (ENT) ejercen cada vez mayor presión sobre los sistemas de salud de los países de bajos y medianos ingresos, como los de América Latina, que no cuentan con la infraestructura adecuada para atender las necesidades de las personas que padecen estas enfermedades.2 El cáncer, en especial, representa un problema de salud apremiante para la región, ya que para el año 2035 se estima que la incidencia y tasa de mortalidad de esta enfermedad aumentarán en un 91% y un 106%, respectivamente.1

Para abordar esta realidad, los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) de las Naciones Unidas (ONU) pretenden reducir en un tercio la mortalidad prematura por ENTs, como el cáncer (ODS 3.4), además de promover el compromiso en la formación de alianzas y la cooperación (ODS 17). En línea con estos objetivos, la iniciativa Acceso Acelerado (AA) reúne a más de 20 empresas biofarmacéuticas, entre ellas Roche, para abordar la creciente carga de las ENTs en países de bajos y medianos ingresos,3 donde se registran el 80% de las muertes prematuras por estas enfermedades.4

“En Roche, entendemos las complejidades de los sistemas de salud de cada país y de toda la región y estamos comprometidos a trabajar con diversos actores del sector salud para garantizar que los pacientes reciban la calidad de atención que necesitan”, manifestó Carlos Estrada, gerente general de Roche Colombia, durante la séptima edición del Roche Press Day, celebrada en Cali. “En los últimos dos años, hemos lanzado diversas iniciativas con la participación de varios actores en toda la región, como campañas de concientización, proyectos de diagnóstico y programas de apoyo a los pacientes. Gracias a estas iniciativas, hemos sido testigos directos del efecto que produce la colaboración entre distintas partes interesadas en la vida de los pacientes. El acceso a cuidados de la salud de calidad es una responsabilidad conjunta y todos debemos poner de nuestra parte”, agregó.

En colaboración con AA, la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC, por sus siglas en inglés) lanzó la iniciativa C/Can 2025: Desafío de Ciudades Contra el Cáncer en 2017 con el fin de establecer modelos sostenibles de cuidado de la salud en ciudades selectas para reducir las brechas de acceso en la atención oncológica. Se trata de la primera iniciativa multisectorial centrada en el cáncer que reúne una red de socios, incluyendo dirigentes municipales, organizaciones no gubernamentales, gobiernos, agencias de las Naciones Unidas y empresas locales e internacionales, que comparten la motivación por mejorar la gestión, calidad y acceso a los cuidados oncológicos.

Dadas las crecientes tasas de urbanización, las ciudades ofrecen una oportunidad de expandir el acceso a los servicios de salud para gran parte de la población de manera sostenible.5 Por este motivo, C/Can 2025 identificó a ciudades con más de un millón de ciudadanos, que tengan un compromiso político con el control del cáncer, la resolución de fortalecer sus sistemas de salud y el potencial de generar aprendizajes clave relacionados con la colaboración multisectorial. Cali, Colombia, fue seleccionada como una de las primeras ciudades piloto de la iniciativa, junto con Asunción, Paraguay; Kumasi, Ghana y Rangún, Myanmar (Burma).

“Las ciudades pueden ser los motores clave de una respuesta mundial coordinada para reducir la desigualdad en el acceso a la atención oncológica. Al crear una plataforma para respaldar esta respuesta, la UICC y la comunidad global de lucha contra el cáncer pueden trabajar en conjunto con actores clave de las ciudades para mejorar la salud de sus ciudadanos y ayudar a lograr una mayor sostenibilidad en sus comunidades”, explicó el Dr. Rolando Camacho, experto internacional en control del cáncer y asesor de la UICC. “La iniciativa C/Can 2025 representa una oportunidad de compartir experiencias y aprendizajes para guiar la planificación, implementación y evaluación de los tratamientos y cuidados oncológicos en las diversas ciudades alrededor del mundo”, añadió.

Cali es el centro de referencia del sudoeste colombiano para pacientes que necesitan recibir cuidados médicos de alta complejidad y su sistema de salud presta servicios a cerca de 9 millones de personas.6 Además, cuenta con el primer registro de cáncer de base poblacional de larga trascendencia en América Latina. Estas características convierten a la ciudad en la candidata ideal para la implementación de C/Can 2025. Diversos socios de la iniciativa ya se han trasladado a Cali para iniciar allí las actividades orientadas a promover el control del cáncer.

Cali ya ha implementado la primera fase del programa, que implica la evaluación de las principales áreas de mejora, y ha concluido un informe de evaluación integral de necesidades con el aporte de más de 180 partes interesadas. La iniciativa se encuentra en proceso de desarrollo de planes destinados a abordar los desafíos identificados para brindar una mejor atención a los pacientes.

Acerca de Roche Press Day 2018

Organizado por Roche América Latina, Roche Press Day es un foro anual educativo que impulsa la formación continua de periodistas en la región y les brinda la oportunidad de conocer las últimas novedades relacionadas con salud a través de presentaciones y talleres dinámicos dictados por expertos internacionales en la materia.

La séptima edición del evento se celebró en Cali, Colombia, y abordó la importancia de la colaboración multisectorial para derribar las barreras de acceso a la salud en la región, además de presentar las últimas innovaciones en el tratamiento de la hemofilia y el cáncer de mama.

En el marco de este evento, se realizó la ceremonia de premiación de la sexta edición del Premio Roche de Periodismo en Salud. Por primera vez desde su lanzamiento en 2013, se otorgó un reconocimiento a piezas enfocadas en temas relacionados con el acceso a la salud.

Acerca de Roche

Roche es una empresa internacional, pionera en la investigación y el desarrollo de medicamentos y productos para el diagnóstico para hacer avanzar la ciencia y mejorar la vida de las personas. La potencia combinada de la integración farmacéutica-diagnóstica bajo un mismo techo ha convertido a Roche en el líder de la medicina personalizada, una estrategia orientada a proporcionar a cada paciente el mejor tratamiento posible.

ESTA INFORMACIÓN ES DE USO EXCLUSIVO PARA
PERIODISTAS ESPECIALIZADOS EN SALUD

1 Control del cáncer, acceso y desigualdad en América Latina: una historia de luces y sombras. The Economist Intelligence Unit, 2017.Último acceso: junio de 2018.

2 Kruk, M. E., Nigenda, G., & Knaul, F. M. (2015). Rediseñar los cuidados primarios para hacer frente a la epidemia global de enfermedades no transmisibles. American Journal of Public Health, 105(3), 431–437. Disponible en: http://doi.org/10.2105/AJPH.2014.302392

3 Acceso Acelerado: mejora de la atención de las enfermedades no transmisibles. Access Accelerated. Disponible en: accessaccelerated.org/. Último acceso: junio de 2018.

4 Enfermedades no transmisibles. Organización Mundial de la Salud. Disponible en: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases. Último acceso: junio de 2018.

5 Llamado a la acción: unirse a la iniciativa C/Can 2025 como ciudad desafío. Disponible en: https://www.uicc.org/challenge-cities. Último acceso: junio de 2018.

6 C/Can 2025: Ciudades Desafío Clave. Unión Internacional Contra el Cáncer. Disponible en https://www.uicc.org/what-we-do/convening/ccan-2025-city-cancer-challenge/ccan-2025-key-learning-cities Último acceso: junio 2018  

 

.

Descargar PDF del Comunicado de Prensa

Descargar PDF de la Infografía