Noticia

Buenos Aires, 01.11.2015

Artritis reumatoidea: una nueva forma de administrar el tratamiento más cómoda para los pacientes

ESTA INFORMACIÓN ES DE USO EXCLUSIVO PARA
PERIODISTAS ESPECIALIZADOS EN SALUD

  • En lugar de una dosis intravenosa cada 4 semanas de tocilizumab, la inyección subcutánea (SC) se aplica semanalmente de manera ambulatoria y podría permitirle al paciente reducir la cantidad de horas que pasa en un centro de salud.

  • El estudio SUMMACTA demostró que la administración SC del anticuerpo monoclonal de Roche tiene la misma efectividad que la formulación intravenosa y similar perfil de seguridad. Además, ambas opciones son excelentes alternativas para el tratamiento de la artritis reumatoidea.

  • Tocilizumab está indicado, en combinación con metotrexato (MTX), para el tratamiento de la artritis reumatoidea activa de moderada a grave en pacientes adultos con respuesta inadecuada o intolerancia a un tratamiento previo con uno o más fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (FAMEs) o con antagonistas del factor de necrosis tumoral (TNF). En estos pacientes Actemra puede ser administrado como monoterapia en caso de intolerancia a MTX o cuando el tratamiento continuado con MTX es inadecuado

 

Buenos Aires, noviembre de 2015.- La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) autorizó una nueva formulación de tocilizumab para el tratamiento de los pacientes con artritis reumatoidea (AR). Se trata de una versión subcutánea (SC) del anticuerpo monoclonal de Roche aprobado en 2009[1] que, a diferencia de la infusión intravenosa tradicional, que es mensual, se aplica en dosis semanales sin necesidad de permanecer en una cama de infusión. 

La reciente aprobación se suma a una nueva tendencia en la manera de administrar tratamientos que, al ser en forma de inyección y no a través de una cánula intravenosa,  permite a los pacientes pasar menos horas en un centro de salud, lo que mejora su calidad de vida y a su vez  ahorra costos a los sistemas sanitarios. “Es una excelente novedad, ya que le permite a los pacientes acceder a una nueva modalidad terapéutica de un medicamento conocido con trayectoria de seguridad y eficacia”, señala el Dr. Eduardo Mysler, médico reumatólogo y uno de los investigadores del estudio SUMMACTA, gracias al cual se demostró que el tocilizumab SC tiene la misma efectividad que la versión intravenosa y similar perfil de seguridad. “Además, mostró que ambas opciones son excelentes alternativas para el tratamiento de la artritis reumatoidea; la extensión del estudio a 97 semanas confirmó la eficacia y seguridad demostrada en los estudios clínicos anteriores”, agregó.

La AR es una enfermedad sistémica, progresiva, crónica y autoinmune, que se caracteriza por la inflamación de las articulaciones, lo que puede conducir al daño  de las mismas. Se estima que en el país afecta al 1% de la población (unas 400.000 personas). Gracias a este nuevo avance, los pacientes ahora podrán mantenerse más tiempo lejos del hospital y, a la vez, se reducirán los costos médicos y sociales de la enfermedad.[2] “La existencia de la formulación SC y la IV  brinda alternativas. Hay pacientes para los cuales la versión IV es mejor porque, por ejemplo, viajan con mucha frecuencia y les conviene una dosis mensual; mientras que para otros, quizás es más difícil dirigirse a un centro de infusión –ya sea por trabajo o por distancia– y entonces la SC es una excelente alternativa”, explica el Dr. Mysler, quien añade: “Para los costos de salud, las SC son mucho más baratos ya que no requieren de centros de infusión”.

Esta novedad permite que el medicamento, en lugar de ser colocado dentro de una vena (intravenosa) o un músculo (intramuscular), se aplique por medio de una inyección en la capa que está justo debajo de la piel, por lo general en brazos, piernas o abdomen.[3]  

Tocilizumab está indicado  en combinación con metotrexato (MTX) para el tratamiento de la AR activa de moderada a grave, en pacientes adultos con respuesta inadecuada o intolerancia a un tratamiento previo con uno o más fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (FAMEs) o con antagonistas del factor de necrosis tumoral (TNF). En tal sentido, el anticuerpo monoclonal del laboratorio Roche demostró reducir la tasa de progresión del daño articular medido a través de análisis radiológico y mejorar la función física, cuando se administra en combinación con MTX.  Tocilizumab puede utilizarse como monoterapia en caso de intolerancia al MTX o cuando el tratamiento continuado con MTX sea inadecuado.De hecho, debido a su conveniencia costo-efectiva, a comienzos de septiembre de 2015 el Instituto Nacional de Salud de Inglaterra (NICE), recomendó el uso de tocilizumab como primera línea de monoterapia.  Según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Sheffield, que comparó diversos tratamientos, tocilizumab “es la monoterapia más efectiva y sus resultados son equivalentes a los que consigue en combinación con MTX”. 

 

 

 

[1] http://www.anmat.gov.ar/EspecMed/enero/especmed_monofarmacos_10.asp

 

 

[2] Besada E. Potential patient benefit of a subcutaneous formulation of tocilizumab for the treatment of rheumatoid arthritis: a critical review, Patient Prefer Adherence. 2014 Aug 1;8:1051-9. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25120354.