Noticia

Buenos Aires, 06.05.2016

Día Mundial del Cáncer de Ovario: una movida mundial que cada vez suma más adeptos

ESTA INFORMACIÓN ES DE USO EXCLUSIVO PARA
PERIODISTAS ESPECIALIZADOS EN SALUD

  • La iniciativa “World Ovarian Cancer Day” busca concientizar acerca de la importancia de la prevención del cáncer de ovario, enfermedad que hoy afecta a más de 250 mil personas en el mundo y es responsable de la muerte de más de 140 mil personas cada año.

  • Este año, bajo el lema “If you knew then what you #KnowNow, what would you do differently?”, distintas organizaciones sin fines de lucro de todo el mundo invitarán a sus seguidores en las redes sociales a compartir sus experiencias para concientizar sobre la enfermedad. En Argentina MACMA, ACILCO y ACIAPO forman parte de esta campaña.

  • Roche, en su rol de compañía farmacéutica líder del mercado, se compromete con esta iniciativa a través de la difusión de información relevante sobre la enfermedad.

 

Buenos Aires, 6 de mayo de 2016. Por tercer año consecutivo se celebra en el mundo el Día Mundial del Cáncer de Ovario. Esta celebración, que tiene por objeto concientizar respecto de la enfermedad, surge como resultado del trabajo mancomunado de varias organizaciones sin fines de lucro de todo el mundo, entre ellas las argentinas MACMA, ACIAPO y ACILCO. Desde entonces, la celebración de este día promueve un espacio para luchar contra la enfermedad y cada vez más organizaciones se suman a la iniciativa.

Este año, bajo el lema “If you knew then what you #KnowNow, what would you do differently?” se busca generar conciencia respecto de la importancia del conocimiento como herramienta para llegar más temprano al diagnóstico. En tal sentido, las organizaciones participantes invitarán a sus seguidores en las redes sociales a compartir con el resto su experiencia respondiendo a la pregunta si hubieras sabido en su momento lo que sabés ahora, ¿qué harías distinto?

Se trata de  la enfermedad tumoral ginecológica más mortal, y como se diagnostica tarde en el 70% de los casos[1] el pronóstico para las pacientes empeora notablemente. Cuando esta afección se encuentra en su fase inicial las posibilidades de sobrevida a cinco años son de 93%, pero apenas 20 de cada 100 casos se encuentran en dicha etapa[2]. Es por eso que la concientización sobre la enfermedad y sus síntomas es un aliado fundamental para mejorar el control de la enfermedad.

 

En este sentido, las ONGs vienen trabajando arduamente para generar cada vez más campañas de concientización que faciliten el acceso universal a la información con el objeto de llegar de manera más temprana al diagnóstico. En este marco, Marta Artigas – presidente de la Fundación de Atención Comunitaria Integral al Paciente Oncológico (ACIAPO) – enfatiza en que “Esta campaña tiene como objetivo concientizar la importancia de la información precisa y darle valor a la prevención y al diagnóstico precoz. El cáncer de ovario tiene posibilidades de cura en cuanto estemos alerta a los síntomas, que a veces son difusos, y se confunden con otras patologías, restándole importancia. Es importante, estar alerta y consultar periódicamente al especialista”. Por su parte, María Alejandra Iglesias – responsable de Relaciones Institucionales de la Asoc. Civil de Lucha contra el Cáncer de Ovario Orientación a pacientes con cáncer ginecológico y cáncer de mama (ACILCO) comenta que “Desde ACILCO trabajamos día a día para que cada vez más mujeres sepan qué es el cáncer de ovario. Todavía no existe un método de detección precoz preciso por lo que el 70% de las mujeres diagnosticadas presenta la enfermedad avanzada. El cáncer de ovario es silencioso y sus síntomas se confunden con enfermedades comunes. También es importante conocer si hay antecedentes familiares u otros factores de riesgo. Ante una señal, hay que realizar una consulta con el ginecólogo”; y consultada al respecto, Isabel Geraige, responsable de Comunicación del Movimiento Ayuda Cáncer de Mama (MACMA), agrega “En el Día Mundial del Ovario queremos hacer un llamado a las mujeres para que se sumen a nuestra iniciativa, queremos que las mujeres sepan qué es el cáncer de ovario, cuáles son los principales síntomas y cuáles los factores de riesgos. Una mujer informada puede llegar antes al diagnóstico y la mejor manera de generar conciencia es siendo parte de este tipo de iniciativas”

En esa línea Roche se ha comprometido a apoyar públicamente esta campaña y acercar información a través de su página web: www.roche.com.ar donde se pueden encontrar una variedad de recursos informativos para la comunidad.

Impacto del cáncer de ovario

Según el portal World Ovarian cáncer Day[3] el cáncer de ovario es diagnosticado anualmente a casi un cuarto de millón de mujeres en todo el mundo, y es responsable de 140.000 muertes cada año. Sólo en Argentina cada año hay más de 2.200 casos al año[4]. Las estadísticas muestran además que únicamente el 45% de mujeres con cáncer de ovario tienen probabilidades de sobrevivir cinco años en comparación con un 89% de las mujeres con cáncer de mama[5],[6].Además, esta enfermedad afecta de manera similar a las mujeres en países desarrollados y en países en vías de desarrollo.

 

El cáncer de ovario posee la más baja tasa de supervivencia entre los cánceres ginecológicos y se caracteriza por la dificultad en el reconocimiento de los principales síntomas y un diagnóstico tardío. Esto se debe a que algunos de estos síntomas son comunes a otras enfermedades de menor gravedad, lo que en muchos casos dificulta el diagnóstico a tiempo. Conocer los síntomas y visitar regularmente al profesional médico permitirá llegar al diagnóstico más tempranamente.

 

Por eso, las ONGs que forman parte de la iniciativa se comprometen en la difusión de información que favorezca la detección temprana de esta enfermedad. Para que cada vez más personas lleguen al diagnóstico de manera temprana, es preciso conocer sobre la enfermedad. Para esto, es necesario saber que existen ciertos factores que pueden suponer riesgo de padecer la enfermedad como la edad, historia familiar, genética y factores adicionales como no haber tenido hijos, no haber tomado nunca pastillas anticonceptivas, inicios de períodos menstruales a corta edad o llegada de la menopausia en una edad más avanzada que el promedio, como así también haber tenido endometriosis. En este sentido, la Dra. Valeria Cáceres - medica oncóloga del servicio de oncología del Instituto Roffo – reafirma que “Generar conciencia acerca del cáncer es fundamental, dado que la enfermedad diagnosticada en etapas iniciales tiene mejor tasa de curación. En el cáncer de ovario aún no existe consenso acerca de cuál es la mejor estrategia de prevención, de todas formas, es útil realizar una ecografía ginecológica TV anual como parte del chequeo de rutina”.

 

Además, el portal World Ovarian cáncer Day pone foco en la importancia de conocer los síntomas. Si bien los mismos pueden confundirse con los de otras enfermedades, la frecuencia y la combinación de estos permiten al profesional médico detectar si puede tratarse o no de un cáncer de ovario. Si una mujer presenta alguno de estos síntomas en la mayoría de los días durante un lapso de tres semanas, es precisa la consulta con el médico.

§  Mayor tamaño abdominal, distensión persistente.

§  Dificultad para comer, y sensación de sentirse llena rápidamente.

§  Dolor abdominal o pélvico.

§  Necesidad de orinar con mayor urgencia o más frecuentemente.

Puede también haber otros síntomas como el cambio en los hábitos intestinales, sangrado vaginal anormal, fatiga y pérdida de peso inesperada o aumento de peso (en este caso alrededor del abdomen).

 

 

Avances y desafíos pendientes

 

Si bien durante muchos años hubo escazas herramientas terapéuticas para tratar esta enfermedad, en los últimos años se han alcanzado avances importantes en el tratamiento de este tipo de cáncer. Un ejemplo de esto es la incorporación de medicamentos biológicos como el bevacizumab que actúan específicamente sobre la proteína VEGF para inhibir la irrigación sanguínea y el crecimiento del tumor de ovario. Es un anticuerpo monoclonal humanizado, el primero de una nueva generación, los antiangiogénicos, cuyo mecanismo de acción evita que los tumores reciban el aporte de sangre que necesitan para su crecimiento. Según la Dr. Cáceres, “La formación de vasos sanguíneos por el tumor es un elemento clave en el desarrollo del cáncer de ovario. El bevacizumab ha demostrado aumentar el tiempo que las pacientes pueden vivir sin que su enfermedad progrese y en los grupos de alto riesgo además ha prolongado la sobrevida”.

Si bien no existe aún un test adecuado para detectar la presencia de cáncer de ovario, tal como se logró en otras enfermedades, los resultados publicados recientemente por una ambiciosa investigación en el Reino Unido, muestran que es posible predecir el riesgo de cáncer de ovario mediante la fluctuación de los niveles de una proteína en sangre, la CA 125.

 

Acerca de World Ovarian Cáncer Day

Es un movimiento internacional que nace como resultado del trabajo mancomunado de un grupo de ONGs de todo el mundo, que tiene por objeto garantizar que todas las mujeres cuenten con información fundamental acerca del cáncer de ovario. Participan de esta iniciativa en Argentina MACA, ACIAPO y ACILCO. Para mayor información visite: http://ovariancancerday.org/

 

 

 

[1] Roett MA, Evans P. American Academy of Family Physicians (2009). 80(6):609-616

[2] http://www.cancer.org/espanol/cancer/ovario/guiadetallada/cancer-de-ovario

[3] Disponible en http://ovariancancerday.org/es/about-ovarian/

[4] http://www.msal.gov.ar/inc/index.php/acerca-del-cancer/estadisticas

[5] American Cancer Society. Cancer Facts and Figures 2007. Atlanta, American Cancer Society 2007 7

[6] American Cancer Society. Breast Cancer Facts and Figures 2009-2010. Atlanta. American Cancer Society Inc.