Noticia

Buenos Aires, 01.03.2016

Cáncer femenino en argentina: avances y desafíos pendientes

ESTA INFORMACIÓN ES DE USO EXCLUSIVO PARA
PERIODISTAS ESPECIALIZADOS EN SALUD

  • Cada año en el país se diagnostica a más de 26 mil mujeres con cáncer de mama, de ovario, de endometrio o de cuello de útero [1].

  • La detección mediante mamografías, PAP y otros métodos ha permitido mejorar el diagnóstico temprano, con un mejor pronóstico para las pacientes.

  • Sumado a la vacunación contra el HPV y a la aparición de opciones terapéuticas innovadoras, la tasa de mortalidad conjunta por estas enfermedades está disminuyendo en forma sostenida desde hace 20 años.

 

Buenos Aires, marzo de 2016.- En el ámbito de la salud hay importantes motivos para celebrar en el Mes de la Mujer: la mortalidad por cáncer de mama y por cáncer de cuello de útero está disminuyendo en forma sostenida en los últimos 20 a 30 años1, y se han producido importantes avances terapéuticos y diagnósticos para mejorar el manejo de la enfermedad. No obstante, pese a los logros en este terreno, existen desafíos pendientes para mejorar la prevención, la detección temprana y el tratamiento oportuno del cáncer femenino, que incluye cáncer de mama, de ovario, de endometrio y de cuello de útero. Cada año 26.600 argentinas son diagnosticadas con cánceres ginecológicos1, y según datos de 2010, mueren 25 mujeres por día debido a estos tipos de cáncer.[2]

“Las perspectivas en los últimos 20 años han cambiado drásticamente en ciertos tumores”, consignó el Dr. Enrique Díaz Cantón, miembro de la Sección Oncología del CEMIC, y afirmó que “se ha incrementado la tasa de detección precoz en cáncer de mama y de cérvix uterino, así como la tasa de curación con tratamientos cada vez menos invasivos. En este punto es fundamental entender que cuanto antes lleguemos al diagnóstico, mejores serán las expectativas. Por tal razón, es muy importante seguir los consejos de su médico acerca de las estrategias existentes para el diagnóstico temprano”.

Gracias a los controles de rutina (mamografías, PAP y otros), es posible realizar la detección temprana, lo que mejora las probabilidades de tratamiento y hasta curación. Al respecto, el especialista subrayó que “la detección precoz es importante porque nos permite detectar los tumores en una etapa más temprana en donde la curación es más probable. Por ejemplo, en cáncer de mama un tumor de 1 cm tiene un 90% de chances de cura. Esto es de vital importancia, ya que nos permite ofrecer tratamientos menos invasivos tales como cirugías más conservadoras y radioterapia más focalizada, quimioterapias menos tóxicas, o lo que es mejor aún, cuando el diagnóstico es muy precoz, muchas veces el uso de la cirugía solamente es suficiente para curar a estas pacientes”.

En materia de prevención, se incorporó al calendario oficial la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), para prevenir el cáncer de cuello de útero. Asimismo, la disponibilidad de opciones terapéuticas innovadoras ha permitido que cientos de mujeres puedan decir “yo sobreviví al cáncer”.

El Dr. Díaz Cantón concluyó: “Es importante recalcar las mejoras en los métodos diagnósticos, quirúrgicos, radioterapéuticos, las mejoras en los tratamientos hormonales, mejores drogas de quimioterapia, y mayor eficacia en las medidas de soporte, que nos permiten ofrecer en muchas pacientes tratamientos con mucha mejor tolerancia que antes, y por último, la aparición de la biotecnología con el uso de terapias dirigidas como los anticuerpos monoclonales”.

Biotecnología y cáncer femenino

La biotecnología ha sido fundamental en el diagnóstico y tratamiento del cáncer femenino. Por ejemplo, en el cáncer de mama los avances biológicos permitieron determinar que un subgrupo de pacientes padece una forma más agresiva de la enfermedad, presente en aproximadamente 20% de los casos. Estas pacientes tienen en común la alteración de una proteína llamada HER2. 

La aparición de terapias dirigidas a HER2 a base de anticuerpos monoclonales como trastuzumab ha logrado en algunos casos la cura o la cronificación de la enfermedad. Además, con la nueva versión subcutánea de trastuzumab, ha mejorado la calidad de vida de las pacientes ya que reducen notablemente el tiempo de administración y son menos invasivas. Afortunadamente la actualidad el pronóstico para las pacientes HER2-positivas es similar o mejor al de aquellas cuya enfermedad es HER2-negativa.

“El descubrimiento de trastuzumab, el primer anticuerpo monoclonal dirigido a esta estructura celular nos permitió establecer un antes y un después de este hito médico. A esto se le han agregado varias drogas ya aprobadas en Argentina tales como el lapatinib, pertuzumab y trastuzumab emtansina (TDM-1), que han mejorado aún más los resultados ya obtenidos”, comentó el Dr. Díaz Cantón.

Asimismo, en cáncer de mama, ovario, y cuello uterino, se utiliza un anticuerpo monoclonal que se dirige a otro objetivo, el VEGF (factor de crecimiento del endotelio vascular), responsable de la vascularización y por ende nutrición de las células tumorales. Esta droga, “el bevacizumab, ha mejorado de manera significativa la eficacia antitumoral, sumando fuerzas a los resultados obtenidos anteriormente”, declaró el médico.

Cáncer de mama

En la actualidad, los tumores de mama de menos de 1 cm. tienen hasta el 90% de probabilidades de curación.  De allí la importancia de la detección temprana[3].

 

Controles recomendados para cáncer de mama[4]

Después de los 40 años

Mamografía anual y examen mamario realizado por el médico.

De los 20 a 39 años

Examen mamario clínico cada 3 años.

El autoexamen mamario es una opción en mujeres mayores de 20 años pero su beneficio es más discutido.

Se debe consultar con el médico para evaluar si existen factores de riesgo que obliguen a realizar otros controles.

 

Cáncer de cuello de útero

 

Controles recomendados para cáncer de cuello de útero3

21 a 29 años

Un test de Papanicolau cada 3 años

30 a 65 años

Un test de Papanicolau más un test de Virus de Papiloma Humano (HPV) cada 5 años

Mayores de 65 años

Si han tenido todos los chequeos anteriores normales no deberían seguir siendo testeadas de rutina.

Mujeres con riesgo incrementado (incluyendo VIH-positivas, expuestas a estrógenos o receptoras de trasplantes de órganos) tienen un esquema de detección precoz personalizado, indicado por su médico.

 

En el caso del cáncer de cuello de útero, la prevención tiene un rol muy importante. Una medida desarrollada en la última década es la vacuna que previene la infección con el virus del papiloma humano (VPH), origen del 99% de los casos de cáncer de cuello de útero. En Argentina, la vacunación es obligatoria para niñas y adolescentes desde el año 2011.

En cuanto a exámenes de rutina, sigue siendo fundamental realizarse en forma periódica el Papanicolau (PAP), que permite localizar y tratar con éxito lesiones precancerosas. En 2014 se incorporó además el además el test cobas® HPV, que busca directamente a nivel molecular la presencia del virus en el organismo y es aconsejable a partir de los 30 años. Ello permite determinar cada vez más precozmente el riesgo de desarrollar este tipo de cáncer y evitar, así, las fases más avanzadas de la enfermedad. En EE.UU. este tipo de análisis ya desplazó al Papanicolau (PAP) como forma de detección primaria. En la Argentina está aprobado y crece su uso tanto en el sector público como en el privado.

Cuando se diagnostica en estadío inicial, al menos nueve de cada diez mujeres sobreviven después de cinco años, pero la cifra cae a menos de una de cada seis mujeres si el cáncer se disemina (metástasis).

Cáncer de ovario

En cáncer de ovario, poco se puede hacer en materia de prevención, ya que no existe aún un análisis que permita su detección precoz. Es el cáncer ginecológico con mayor tasa de mortalidad en países desarrollados. El 70% de los casos se diagnostica en etapas avanzadas, y apenas el 20% de las pacientes con cáncer de ovario diagnosticadas en estadios avanzados sobrevive más de 5 años luego de la detección.

Cáncer de endometrio

En cáncer de endometrio, la American Cancer Society recomienda que durante la menopausia todas las mujeres deben comentar al médico acerca de cualquier sangrado o descarga vaginal. Además, en algunas pacientes con riesgo incrementado, se deberá realizar una biopsia endometrial anual.

Acerca de Roche

Roche es una empresa internacional, pionera en la investigación y el desarrollo de medicamentos y productos para el diagnóstico para hacer avanzar la ciencia y mejorar la vida de las personas.

Roche es la mayor empresa biotecnológica del mundo, con medicamentos auténticamente diferenciados en las áreas de oncología, inmunología, enfermedades infecciosas, oftalmología y neurociencias. Roche también es el líder mundial en diagnóstico in vitro y diagnóstico histológico del cáncer, y se sitúa a la vanguardia en el control de la diabetes. La potencia combinada de la integración farmacéutica-diagnóstica bajo un mismo techo han convertido a Roche en el líder de la medicina personalizada, una estrategia orientada a proporcionar a cada paciente el mejor tratamiento posible.


Fundada en 1896, Roche busca mejores vías de prevenir, diagnosticar y tratar las enfermedades, así como de contribuir al desarrollo sostenible de la sociedad. La Lista de Medicamentos Esenciales de la Organización Mundial de la Salud contiene 29 medicamentos desarrollados por Roche, entre ellos antibióticos, antipalúdicos y medicamentos contra el cáncer que salvan vidas. Por séptimo año consecutivo, Roche ha sido reconocida en los Índices de Sostenibilidad Dow Jones (DJSI) como la empresa más sostenible del grupo Industria farmacéutica, Biotecnología y Ciencias de la vida.

El Grupo Roche tiene la sede central en Basilea (Suiza) y está presente operativamente en más de 100 países. En el año 2015, daba empleo a más de 91 700 personas, invirtió 9300 millones de CHF en I+D y sus ventas alcanzaron la cifra de 48 100 millones de CHF. Genentech (Estados Unidos) es un miembro de plena propiedad del Grupo Roche. Roche es el accionista mayoritario de Chugai Pharmaceutical (Japón). Para más información, consulte la página www.roche.com.

 

Todas las marcas comerciales mencionadas en este comunicado de prensa están protegidas por la ley.

 

 

 

 

 

[1] Instituto Nacional del Cáncer – Ministerio de Salud de la Nación http://www.msal.gov.ar/inc/index.php/acerca-del-cancer/estadisticas

 

 

[2] Según la Dirección de Estadísticas e Informaciones de la Salud (DEIS) del Ministerio de Salud de la Nación, en 2010 murieron  9160 mujeres por cáncer de mama, cervicouterino y de ovario http://www.deis.gov.ar/Publicaciones/Archivos/Serie5Nro54.pdf

 

 

[3] http://www.msal.gov.ar/inc/index.php/acerca-del-cancer/canceres-mas-frecuentes/cancer-de-mama

 

 

[4] Datos provistos por Dr. Enrique Díaz Cantón.