Noticia

Buenos Aires, 01.03.2014

La caída del pelo post-quimioterapia tiene un alto impacto emocional en las pacientes con cáncer de mama

ESTA INFORMACIÓN ES DE USO EXCLUSIVO PARA
PERIODISTAS ESPECIALIZADOS EN SALUD

“Lo primero que pregunté cuando me diagnosticaron el cáncer fue si se me iba a caer el pelo. La respuesta afirmativa fue lo que más me afectó de toda esa situación. La parte estética de la enfermedad me hizo sufrir bastante: si hubiera existido en ese momento una quimioterapia sin los efectos colaterales yo la habría amado, porque la caída de pelo fue muy dramática para mí”. Silvina, una profesora de inglés de 46 años a quien en marzo de 2012 le descubrieron cáncer de mama, resume a la perfección lo que les ocurre  a la mayoría de las mujeres que atraviesan por la enfermedad.

Bajo la consigna “Contanos tu experiencia para ayudarnos a mejorar la calidad de vida de las mujeres con cáncer mama”, la consultora Opinaia llevó adelante un sondeo cuantitativo online que reunió a 213 mujeres del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) que tienen o han tenido la enfermedad. Cada participación en la encuesta, gracias a la colaboración del laboratorio Roche,  se convirtió en una donación para la agrupación MACMA (Movimiento Ayuda Cáncer de Mama).

Los resultados de la encuesta demuestran que las pacientes saben que la quimioterapia es fundamental para curarse y no dudan en entregarse a ella a pesar de sus efectos adversos, que las dejan sin fuerzas, con náuseas y, peor aún, peladas. Pero anhelan tratamientos que además de ser efectivos les permitan seguir adelante sin afectar su calidad de vida.

“Que se te caiga el pelo es lo peor. Las personas te miran como con lástima”, dice sin titubear, Viviana, una psicóloga de 41 años, quien ya lleva cuatro terapias diferentes desde que recibió el primer diagnóstico de cáncer en 2003. “La caída del cabello es uno de los pasos más tortuosos y difíciles”, coincide Paola, que a sus 31 años se encuentra en tratamiento desde mayo. “Me preocupaba más la quimioterapia y la caída del pelo, que la mastectomía, aunque suene raro”reconoce Marisa, casada y con dos hijos adolescentes. Por su parte, Elena reflexiona: “Si existiera algún medicamento que evitara la caída del pelo, para las mujeres que padecemos esta enfermedad sería mucho más fácil poder transitarla. La caída del pelo te devuelve una imagen en el espejo en la que una se siente enferma”, dice esta empleada bancaria de 36 años a la que le diagnosticaron la enfermedad en noviembre del año pasado. En línea con los testimonios de estas mujeres, recogidos en entrevistas filmadas,  la encuesta cuantitativa mostró que en el 55 % de las pacientes con cáncer de mama la caída del pelo post-quimioterapia generó un impacto emocional importante.

Los resultados de la encuesta se presentaron en el marco del lanzamiento del nuevo medicamento trastuzumab emtansina (TDM1) para el tratamiento de un tipo de cáncer mama especialmente agresivo (HER2-positivo avanzado). Recientemente aprobado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), la nueva terapia ofrece una mayor sobrevida global con mejor calidad de vida para las pacientes HER2 positivas con enfermedad avanzada (este tipo de tumor afecta a alrededor de una de cada cinco mujeres diagnosticadas con cáncer de mama). La nueva droga del laboratorio Roche es la primera de una nueva clase de medicamentos llamada “conjugado de fármaco-anticuerpo”, que combina la eficacia de un anticuerpo monoclonal (trastuzumab) con el poder citotóxico de una quimioterapia (emtansina) y tiene un mecanismo de acción único, gracias al cual libera la quimioterapia en el interior de las células cancerígenas, de modo que es bien tolerada y reduce la incidencia de efectos adversos. Entre otros beneficios, evita la caída del pelo.

Los efectos secundarios de la mayoría de las terapias actuales impactan negativamente en la calidad de vida de las pacientes con cáncer, a tal punto que si pudieran elegir qué cosas podrían haber hecho que la pasaran mejor durante la enfermedad, el 39% de las encuestadas señaló, según relevamiento de Opinaia, “no sentirme tan mal post tratamiento”. Por otro lado, el 81% de las pacientes con cáncer de mama encuestadas reconoció el anhelo de contar con medicamento que evite la caída del pelo postquimioterapia.

“El TDM1 es un hito tanto para las pacientes con cáncer de mama como para la investigación en cáncer, teniendo en cuenta que es la primera droga de su clase en ser aprobada, que mejora la sobrevida y que, además, es mucho mejor tolerada que la quimioterapia estándar y las opciones actuales de tratamientos dirigidos”, asegura el Dr. Sunil Verma, quien lideró el estudio EMILIA, cuyos resultados llevaron a la aprobación del medicamento. Reinaldo Chacón, Director Médico y Jefe del Departamento de Oncología Clínica del Instituto "Alexander Fleming", agrega: “La toxicidad de la quimioterapia tradicional que en mi experiencia tiene mayor impacto negativo en los pacientes es la caída del pelo, algo que no toleran ni las mujeres ni los hombres. Poder evitar la alopecia es algo mayor. Y si a su vez el resto de las toxicidades que genera esta droga también se reducen, entonces tenemos el ejemplo de un agente antitumoral que reúne todas las condiciones deseables: va hacia las células que uno desea destruir, tiene baja toxicidad, presenta un alto porcentaje de resultados objetivos y no atenta contra la calidad de vida de la paciente”.

Alejandra Fernández sabe mejor que nadie lo que describen los especialistas. Madre de tres hijos chicos, en 2001 recibió el diagnóstico de cáncer de mama. En esa oportunidad, la operaron (le hicieron una mastectomía), recibió radioterapia y luego quimioterapia. Seis años después, la enfermedad reapareció en los ganglios y en pulmón. Nuevamente se sometió al tratamiento y siguió su vida hasta que en octubre de 2011 le detectaron metástasis en las glándulas suprarrenales y en ganglios. Esta vez, aunque gracias a la terapia que recibía la enfermedad no siguió avanzando, lo cierto es que los tumores no se reducían y ella se empezaba a inquietar. “Finalmente la doctora me dio la sorpresa y me dijo ‘está el medicamento para vos’. Así, a fines de diciembre empecé con esta droga nueva. A los tres meses las imágenes de los tumores se habían reducido de 4 a 1”, cuenta emocionada. Pero eso no es todo. “Si comparo el tema de la caída del pelo y la actividad cotidiana de las otras dos veces que tuve que hacer tratamiento con esta última vez, el no quedarte pelada es una situación menos que tenés que sostener. Después, el poder hacer vida totalmente normal, el poder salir caminando luego de las cuatro o cinco horas que te lleva el tema de la medicación y sentirte bien, es una mochila mucho más livianita de sostener. Y aparte el optimismo, porque cuantas menos cosas tenés por qué preocuparte, más energía le pones a tratar de curarte. Podés hacer proyectos”,concluye.

Acerca de Roche

Roche, cuya sede central se encuentra  en Basilea (Suiza), es una compañía internacional líder del sector de la salud centrada en la investigación y con la potencia combinada de la integración farmacéutica-diagnóstica. Mediante su estrategia de medicina personalizada, tiene como objetivo proporcionar medicamentos y herramientas de diagnóstico precisos, que mejoren tangiblemente la salud, la calidad de vida y la esperanza de vida de los pacientes. Roche es la mayor empresa biotecnológica del mundo y tiene medicamentos auténticamente diferenciados en las áreas de oncología, inmunología, enfermedades infecciosas, oftalmología y neurociencias. Roche también es el líder mundial en diagnóstico in vitro y diagnóstico histológico del cáncer, y se sitúa a la vanguardia en el control de la diabetes. La Lista de Medicamentos Esenciales de la OMS contiene 28 medicamentos desarrollados por Roche, entre ellos antibióticos, antipalúdicos y quimioterápicos. Con  más de 88.000 empleados en todo el mundo y más de 9600 millones de dólares invertidos en investigación y desarrollo durante el 2014, Roche lleva más de un siglo contribuyendo de manera importante a mejorar la salud en todo el mundo. Más información en www.roche.com.

Roche en Argentina

Presente desde 1930, Roche emplea a más de 400 personas en el país. En los últimos años, el lanzamiento de productos innovadores posicionó a Roche como la primera compañía farmacéutica de investigación y desarrollo en Argentina. Roche continua con su compromiso de lograr una mejora tangible en la salud de las personas a través de productos y servicios de vanguardia.

www.roche.com.ar

Todas las marcas comerciales mencionadas en este comunicado de prensa están protegidas por la ley.

 

Descargar .pdf