Noticia
30.10.2021
Se detectan 6 casos de cáncer de hígado por día en Argentina
Este sábado 30 de octubre se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Hígado
Se detectan 6 casos de cáncer de hígado por día en Argentina[1]
- Se estima que la cantidad de diagnósticos anuales de hepatocarcinoma crecerá un 75% para el año 2030 a nivel mundial.2
- Hepatitis virales, alcoholismo, hígado graso, diabetes y obesidad son los principales responsables de la enfermedad hepática avanzada, que se vincula con el desarrollo de este tipo de cáncer[2],[3]. El diagnóstico temprano impacta en la posibilidad de un mejor pronóstico en términos de supervivencia[4], aunque actualmente suele detectarse este tipo de tumores en estadios avanzados[5].
Buenos Aires, 28 de octubre de 2021 – Sólo se tiene un hígado y es un órgano sin el cual no se puede vivir. Este cumple más de 200 funciones importantes, como el filtrado de la sangre y la producción de bilis. Es el único órgano que puede volver a crecer, regenerándose completamente, necesitando tan sólo un cuarto de su tejido original para lograrlo. Contiene mucha sangre; por momentos, hasta el 10% del total circulante.[6] Por todo esto, los especialistas destacan la importancia de prevenir el desarrollo de enfermedades hepáticas graves, por ejemplo, de fibrosis avanzada, que puede favorecer la génesis del hepatocarcinoma, el tipo de tumor hepático más frecuente.
Este 30 de octubre es el Día Mundial contra el Cáncer de Hígado y los expertos aprovecharon para concientizar sobre los principales factores que pueden favorecer la aparición de enfermedad oncológica en este órgano, así como también de la necesidad de realizar estudios de cribado en la subpoblación de personas con enfermedad hepática avanzada. Dentro de los factores de riesgo más vinculados al desarrollo de este tumor, resulta vital destacar al hígado graso, frecuentemente asociado a obesidad, diabetes y a los hábitos de estilo de vida, el alcoholismo, y la presencia de hepatitis virales crónicas.[7],[8]
Las últimas cifras de la Organización Mundial de la Salud muestran que hay más de 900 mil nuevos casos de cáncer hepático por año[9] y la mayoría de las veces se detectan en estadio avanzado3, cuando su abordaje es más complejo y su pronóstico más delicado. En Argentina, a pesar de que no contamos con registros robustos de incidencia de cáncer, a partir de estadísticas internacionales se calcula que hay más de 2.300 casos por año, lo que se traduce en cerca de 6 nuevos diagnósticos cada día1. Además, preocupa a nivel mundial la estimación de que la cantidad de diagnósticos anuales crecerá un 75% para el año 20302.
“El incremento de casos de cáncer de hígado es una realidad en Argentina y en el mundo. Es una enfermedad oncológica muy asociada al estilo de vida, lo que la transforma en sumamente prevenible si se abordan a tiempo sus factores de riesgo, que son la diabetes, la obesidad y el sedentarismo, que ocasionan hígado graso, además del alcoholismo y las hepatitis virales”, sostuvo el Dr. Fernando Cairo (MN N° 104.375), médico hepatólogo, Subjefe de Trasplante Hepático del Hospital de Alta Complejidad en red ‘El Cruce’ Dr. Néstor Carlos Kirchner, Staff de la Unidad de Trasplante Hepático del Hospital Británico de Buenos Aires, ex presidente de la Sociedad Argentina de Hepatología y presidente del XXI Congreso Argentino de Hepatología.
“Llevar un estilo de vida saludable es clave para prevenir esta enfermedad, así como también lo son tener completo el esquema de vacunación contra la hepatitis B (primera vacuna contra el cáncer de hígado) y realizarse los tests de hepatitis B y C al menos una vez en la vida para descartar que la persona porte algunos de estos virus, que van dañando el órgano lentamente sin dar síntomas, y pueden favorecer el desarrollo de cirrosis y cáncer de hígado”, sostuvo el Dr. Ezequiel Mauro (MN N° 129.769), médico hepatólogo de la Unidad de Hepatología y Trasplante Hepático del Hospital Italiano de Bs. As, y Director de la Coordinación de Hepatitis Virales del Ministerio de Salud de la Nación.
“La incorporación de la vacuna contra la hepatitis B en el calendario de nacional de inmunizaciones y la disponibilidad de tratamientos seguros y altamente efectivos contra las hepatitis virales hizo disminuir la incidencia de este tipo de enfermedades como desencadenantes de cáncer hepático, pero el incremento sostenido de las tasas de sobrepeso y obesidad, reflejadas en cada nueva Encuesta Nacional de Factores de Riesgo anticipan que el principal causante del cáncer de hígado sea el hígado graso (no alcohólico) y no las hepatitis crónicas”, puntualizó el Dr. Mauro.
De todos modos, para favorecer un diagnóstico a tiempo, es importante destacar que, en línea con los factores de riesgo mencionados previamente, existen determinados grupos con mayores chances de desarrollar cáncer de hígado y son aquellos, por ejemplo, con enfermedad hepática previa, como una hepatitis viral y/o cirrosis. Con ese grupo, el equipo médico tratante debe llevar un seguimiento periódico para realizar determinados estudios que permitan detectar lo antes posible el desarrollo de enfermedad oncológica”, agregó el Dr. Cairo.
“Es muy importante la confianza lograda entre el paciente y su médico. Es clave para que, en ese diálogo entre ambos, el paciente se convenza de los beneficios de seguir controlando periódicamente su salud hepática, a pesar de sentirse bien y de haber curado su hepatitis o haber bajado de peso y haber mejorado otros parámetros de salud. En los grupos de pacientes, insistimos mucho en que el camino es largo y hay que transitarlo para que una enfermedad como el cáncer no nos sorprenda tarde”, sostuvo Rubén Cantelmi, Presidente de la Asociación Civil Buena Vida.
En la misma línea, María Eugenia de Feo, Presidente de la Fundación HCV Sin Fronteras, hizo hincapié en que el seguimiento médico debe ser bien estrecho en los pacientes que representan grupos en riesgo, para no darle ventaja a esta enfermedad. Además, “es indispensable trabajar para lograr un mejor acceso al Sistema de Salud, para que quienes atraviesan una enfermedad hepática, y se encuentran en mayor vulnerabilidad por ello, puedan acceder en tiempo y forma a los controles periódicos y lo que sus médicos consideren que necesitan para cuidar su salud”, sostuvo.
Cuanto antes se diagnostique el cáncer de hígado, mejores serán las chances de tratar e inclusive de lograr curar la enfermedad5: las opciones para las distintas etapas de tratamiento son cirugía, ablación por radiofrecuencia, trasplante hepático, quimioembolización transarterial (introducción de un catéter para restringir el suministro de sangre que nutre al tumor), radioterapia interna por embolización, quimioterapia[10] y se destaca el uso de inmunoterapia como un nuevo estándar de tratamiento para este tumor.
Valeria Mercado, Directora Ejecutiva de la Fundación Sayani, organización referente de las personas con enfermedades hepáticas en Jujuy, el NOA y a nivel nacional, concluyó remarcando la necesidad de conversar sobre la salud del hígado con nuestro médico de cabecera, aun cuando la persona considere que no integra grupos de riesgo, porque “si el médico les solicita algunos estudios sencillos e interconsultas, se puede cambiar el pronóstico de enfermedades serias, lo que redundará en vidas más largas y más plenas, acompañadas por un equipo interdisciplinario de atención, como proponemos desde nuestros inicios en Sayani”.
Acerca de Roche
Roche es una empresa internacional, pionera en la investigación y el desarrollo de medicamentos y productos para el diagnóstico para hacer avanzar la ciencia y mejorar la vida de las personas. La potencia combinada de la integración farmacéutica-diagnóstica bajo un mismo techo ha convertido a Roche en el líder de la medicina personalizada, una estrategia orientada a proporcionar a cada paciente el mejor tratamiento posible.
Roche es la mayor empresa biotecnológica del mundo, con medicamentos auténticamente diferenciados en las áreas de oncología, inmunología, enfermedades infecciosas, oftalmología y neurociencias. Roche también es el líder mundial en diagnóstico in vitro y diagnóstico histológico del cáncer, y se sitúa a la vanguardia en el control de la diabetes.
Fundada en 1896, Roche busca mejores vías de prevenir, diagnosticar y tratar las enfermedades, así como de contribuir al desarrollo sostenible de la sociedad. La compañía también tiene como objetivo mejorar el acceso de los pacientes a las innovaciones médicas trabajando con todas las partes interesadas pertinentes. La Lista de Medicamentos Esenciales de la Organización Mundial de la Salud contiene 32 medicamentos desarrollados por Roche, entre ellos antibióticos, antipalúdicos y medicamentos contra el cáncer que salvan vidas. Por octavo año consecutivo, Roche ha sido reconocida en los Índices de Sostenibilidad Dow Jones (DJSI) como la empresa más sostenible del grupo Industria farmacéutica, Biotecnología y Ciencias de la vida.
El Grupo Roche tiene la sede central en Basilea (Suiza) y está presente operativamente en más de 100 países. En el año 2020 daba empleo a más de 100.000 personas, invirtió 12.200 millones de CHF en I+D (investigación y desarrollo) y sus ventas alcanzaron la cifra de 58.300 millones de CHF. Genentech (Estados Unidos) es un miembro de plena propiedad del Grupo Roche. Roche es el accionista mayoritario de Chugai Pharmaceutical (Japón). Para más información, consulte la página www.roche.com.
Roche en Argentina
Presente desde 1930, Roche emplea a más de 500 personas en el país. En los últimos años, el lanzamiento de productos innovadores posicionó a Roche como la primera compañía farmacéutica de investigación y desarrollo en Argentina. Roche continúa con su compromiso de lograr una mejora tangible en la salud de las personas a través de productos y servicios de vanguardia.
Contacto de Prensa:
Comunicación Externa
Paula Beraza - [email protected] | Teléfono: +54 9 11 6844-1275
JM Oribe Comunicaciones
Pablo Oribe - [email protected] | Teléfono: +54 9 11 5473-3215
[1] Instituto Nacional del Cáncer. Estadísticas-Incidencia. Link. Acceso 10-6-21
[2] Llovet J, et al. Hepatocellular carcinoma. Nat Rev Dis Primers. 2016;2:16018.
[3] Medline. Link. Acceso 24-7-19
[4] Todd Stravitz R., Heuman, D., et. al. Surveillance for Hepatocellular Carcinoma in Patients with Cirrhosis Improves Outcome. Am J Med 2008. Link
[5] Dimitroulis D et al. From diagnosis to treatment of hepatocellular carcinoma: An epidemic problem for both developed and developing world. World J Gastroenterol. 2017;23(29):5282-5294.
[6] Mes Nacional de Concientización sobre el Hígado. 5 datos sobre el hígado. Link. Acceso 14-10-21
[7] Llovet J, et al. Hepatocellular carcinoma. Nat Rev Dis Primers. 2016;2:16018.
[8] Medline. Link. Acceso 24-7-19
[9] WHO: IARC. Cáncer today. Link. Acceso 14-10-2021
[10] Marrero K, Kulik L, et al. Diagnosis, staging, and management of hepatocellular carcinoma: 2018 practice guidance by the American Association for the Study of Liver Diseases. Hepatology. 2018;68(2):723-750.