Noticia

Buenos Aires, 04.02.2019

Cáncer de mama: detectado a tiempo, tiene hasta un 95% de probabilidad de cura

ESTA INFORMACIÓN ES DE USO EXCLUSIVO PARA
PERIODISTAS ESPECIALIZADOS EN SALUD

4 de febrero: Día Mundial del Cáncer

Cáncer de mama: detectado a tiempo, tiene hasta un 95% de probabilidad de cura

 

  • El cáncer de mama es el más común a nivel mundial.
  • Cada año en Argentina se diagnosticarán más de 21.500 mujeres con esta enfermedad[i].
  • Para el tipo de cáncer de mama HER2 positivo se cuenta en la actualidad con un nuevo esquema de tratamiento que demostró reducir el riesgo de recurrencia de la enfermedad.

 

Cada año se diagnostican 1,67 millones de casos de cáncer de mama en el mundo[ii]y más de 21.500 en Argentina.  “El cáncer de mama es una enfermedad heterogénea, conformada por distintos tipos ocasionados por diferentes etiologías, actualmente conocemos 3 tipos de canceres de mama, uno conocido como receptores hormonales positivos, aquellos tumores que expresan receptores de estrógeno y/o progesterona, aproximadamente este subtipo de cáncer de mama corresponden al 70% de todos los tumores de la mama; otro subtipo de tumores mamarios son los que sobreexpresan una proteína conocida como HER2, estos representan aproximadamente el 15%; y por último, el subtipo de cáncer de mama que no expresa receptores hormonales ni HER2 y son conocidos como triples negativos, estos representan aproximadamente el 15%. En base a esas combinaciones, nosotros vamos a decidir los tratamientos de prevención a seguir”, afirmó la Dra. Valeria Cáceres, Jefa del Departamento de Oncología Clínica del Instituto Oncológico Ángel H. Roffo (MN 79930).

La detección temprana mediante ecografía y mamografía, antes de que la lesión sea diagnosticada clínicamente, es un factor clave para la cura de la enfermedad. “El objetivo del tratamiento del cáncer de mama temprano es la curación, por eso las pacientes deben recibir el mejor tratamiento disponible para su patología. Si nosotros detectamos a una paciente con un tumor de menos de un centímetro y sin ganglios comprometidos en la axila, podemos decir que su chance de curación es mayor al 95%”, declaró la especialista.

El abordaje del cáncer de mama temprano suele comenzar con un tratamiento local que implica cirugía y radioterapia. Si el tumor tiene un tamaño mayor o no se puede realizar una cirugía conservadora que preserve la mama, se realiza un tratamiento neoadyuvante (es decir, previo a la cirugía) para tratar de reducir el tumor. Dependiendo del subtipo de cáncer de mama que presente la paciente, el tratamiento podrá ser con hormonoterapia, quimioterapia o combinación de quimioterapia con anticuerpos monoclonales dirigidos para las pacientes HER2 positivo.

La enfermedad HER2 positiva es una enfermedad muy especial en la que las pacientes expresan una proteína de alta agresividad. Para ellas, “les ofrecemos un tratamiento basado en quimioterapia con anticuerpos monoclonales dirigidos que es el trastuzumab y, últimamente en las pacientes con más riesgo, ya sea que presentan ganglios en las axilas enfermos o receptores hormonales negativos, se agrega un segundo anticuerpo monoclonal que es pertuzumab, lo que permite es disminuir el riesgo de recaída”, comentó la Dra. Cáceres.

Esta combinación se utilizaba hasta el momento para reducir el tumor previo a la cirugía. Sin embargo, recientemente, los resultados del estudio Aphinity demostraron que continuar el tratamiento post cirugía reduce el riesgo de recurrencia invasiva de la enfermedad. De esta manera, hoy aquellas pacientes con cáncer de mama precoz HER2 positivo podrán acceder al tratamiento completo de 18 ciclos, independientemente del momento de la cirugía, hasta completar un año de tratamiento. En los casos en los que el cáncer alcanza etapas avanzadas, si bien ya no existe la posibilidad de cura, esta combinación de pertuzumab con trastuzumab y quimioterapia ha demostrado prolongar significativamente la supervivencia de las pacientes. 

“El estudio demostró que la combinación de ambos anticuerpos monoclonales en tratamiento post cirugía reduce en un 19% el riesgo de recurrencia de la enfermedad. Este porcentaje es aún mayor en aquellas pacientes que presentaron ganglios positivos (23%) y en aquellas con receptores hormonales negativos (24%). Además, es importante destacar que el perfil de seguridad se mantuvo de acuerdo a lo observado en estudios previos y no presentó mayores índices de toxicidad en comparación con trastuzumab y quimioterapia. Es por ello, que la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO por sus siglas en inglés) recomienda en sus guías el uso adyuvante durante un año de pertuzumab en combinación con quimioterapia y trastuzumab en pacientes con cáncer de mama HER2 positivo de alto riesgo”, concluyó la especialista.

El diagnóstico en etapa inicial constituye un factor fundamental para el tratamiento y la cura de esta enfermedad, más allá de su etiología. Es por eso que Roche continúa promoviendo la detección temprana a través de su campaña “#JuntosPodemosHacerMás”. En esta ocasión y en el marco del Día Mundial del Cáncer, el muralista Manuel Paz y el artista plástico Milo Lockett se sumaron a la campaña pintando un mural con mensajes esperanzadores en la sala de espera de la Unidad Funcional de Tumores Femeninos del Instituto Roffo, con el fin de acompañar a las pacientes durante la espera en sus visitas. 

Sumate vos también a esta campaña que #JuntosPodemosHacerMás por las personas con cáncer.

Acerca de Roche

Roche es una empresa internacional, pionera en la investigación y el desarrollo de medicamentos y productos para el diagnóstico para hacer avanzar la ciencia y mejorar la vida de las personas. La potencia combinada de la integración farmacéutica-diagnóstica bajo un mismo techo ha convertido a Roche en el líder de la medicina personalizada, una estrategia orientada a proporcionar a cada paciente el mejor tratamiento posible.

Roche es la mayor empresa biotecnológica del mundo, con medicamentos auténticamente diferenciados en las áreas de oncología, inmunología, enfermedades infecciosas, oftalmología y neurociencias. Roche también es el líder mundial en diagnóstico in vitro y diagnóstico histológico del cáncer, y se sitúa a la vanguardia en el control de la diabetes. 

Fundada en 1896, Roche busca mejores vías de prevenir, diagnosticar y tratar las enfermedades, así como de contribuir al desarrollo sostenible de la sociedad. La compañía también tiene como objetivo mejorar el acceso de los pacientes a las innovaciones médicas trabajando con todas las partes interesadas pertinentes. La Lista de Medicamentos Esenciales de la Organización Mundial de la Salud contiene 29 medicamentos desarrollados por Roche, entre ellos antibióticos, antipalúdicos y medicamentos contra el cáncer que salvan vidas. Por octavo año consecutivo, Roche ha sido reconocida en los Índices de Sostenibilidad Dow Jones (DJSI) como la empresa más sostenible del grupo Industria farmacéutica, Biotecnología y Ciencias de la vida. 

El Grupo Roche tiene la sede central en Basilea (Suiza) y está presente operativamente en más de 100 países. En el año 2016, daba empleo a más de 94 000 personas, invirtió 9900 millones de CHF en I+D (investigación y desarrollo) y sus ventas alcanzaron la cifra de 50 600 millones de CHF. Genentech (Estados Unidos) es un miembro de plena propiedad del Grupo Roche. Roche es el accionista mayoritario de Chugai Pharmaceutical (Japón). Para más información, consulte la página www.roche.com.

Todas las marcas comerciales mencionadas en este comunicado de prensa están protegidas por la ley.

Roche en Argentina

Presente desde 1930, Roche emplea a más de 400 personas en el país. En los últimos años, el lanzamiento de productos innovadores posicionó a Roche como la primera compañía farmacéutica de investigación y desarrollo en Argentina. Roche continua con su compromiso de lograr una mejora tangible en la salud de las personas a través de productos y servicios de vanguardia. 

Contacto de Prensa:

Departamento de Relaciones Públicas

Juan Francisco Lolago

[email protected]

 +54 11 5129-8462

 

[i]GLOBOCAN 2018

[ii]Ferlay J, et al. (Internet; citado 2017 Mayo 22). Disponible en: http://globocan.iarc.fr