Noticia
Buenos Aires, Argentina, 01.04.2019
Un nuevo tratamiento para pacientes con esclerosis múltiple reduce la progresión de la discapacidad durante 5 años
ESTA INFORMACIÓN ES DE USO EXCLUSIVO PARA
PERIODISTAS ESPECIALIZADOS EN SALUD
- Se aprobó en Argentina ocrelizumab, una nueva opción terapéutica para pacientes con esclerosis múltiple.
- Ocrelizumab está indicado para el tratamiento de pacientes con formas recurrentes de esclerosis múltiple (EMR) y constituye la primera y única terapia aprobada para pacientes con Esclerosis Múltiple Primaria Progresiva (EMPP).
- Esta nueva terapia demostró una remisión de la progresión de la discapacidad durante 5 años.
Buenos Aires, abril 2019 – La esclerosis múltiple es una enfermedad crónica del sistema nervioso central y constituye la principal causa de discapacidad no traumática en adultos jóvenes[i]. Esta patología autoinmune suele ser diagnosticada entre los 20 y 40 años de edad[ii], teniendo las mujeres el doble de probabilidad de adquirirla que los hombres[iii]. En Argentina, se estima que afecta a más de 11.000 personas[iv][v]. Si bien esta enfermedad actualmente no tiene cura, su tratamiento temprano y adecuado puede reducir la progresión de la enfermedad y la acumulación de la discapacidad permitiendo potencialmente una vida con mayor independencia[vi].
La esclerosis múltiple se produce cuando el sistema inmunitario ataca a la mielina, una capa que recubre y aísla las terminales nerviosas en el cerebro, la médula espinal y los nervios ópticos. Se cree que las células T y B, integrantes del sistema inmunitario, son las responsables de este ataque erróneo. Los pacientes pueden experimentar discapacidad de diversas maneras dependiendo de la zona afectada[vii]. Existen dos formas principales de actividad: Visible, tal como una recaída (un ataque o brote que causa nuevos síntomas o empeora síntomas previos), o subyacente, que se detectan a través de una resonancia magnética. La discapacidad física progresa cuando la actividad de la enfermedad provoca neurodegeneración[viii], es decir, la muerte de neuronas.
Los síntomas de la enfermedad varían ya que puede afectar los nervios de casi cualquier parte del cuerpo, e incluyen: fatiga, problemas para caminar, visión doble, espasmos, pérdida de visión,, incontinencia y problemas para orinar, pérdida del equilibrio, entumecimiento, dificultad para mover brazos y piernas, disminución del período de atención, pérdida de la memoria, dificultad para razonar y resolver problemas, depresión/tristeza, pérdida de audición, dificultades al hablar y problemas para masticar y tragar.
Si bien es una patología de curso impredecible, se la puede diferenciar según su comportamiento, clasificándose en: esclerosis múltiple recurrente (EMR), esclerosis múltiple secundaria progresiva (EMSP) y esclerosis múltiple primaria progresiva (EMPP):
· La EMR es la más frecuente (85% de los casos) y se caracteriza por períodos de brotes y remisiones.
· La EMSP suele comenzar como EMR pero luego empeoran progresivamente las funciones neurológicas y la discapacidad, con o sin recaídas.
· La EMPP (15% de los casos) se caracteriza por el empeoramiento de los síntomas en forma progresiva, sin recaídas ni remisiones.
En cualquiera de sus variantes, la velocidad con la que avanza la discapacidad puede cambiar, pero su progresión significa un incremento sostenido de la discapacidad a lo largo del tiempo. “El grado de afección es muy variable entre una persona y otra, pero, considerando que afecta fundamentalmente a personas entre los 20 y los 40 años, en primer lugar impacta en las múltiples actividades y planes que se tienen a esa edad. La empatía y el apoyo psicológico, si es necesario, son fundamentales cuando se hace el diagnóstico, porque nos encontramos frente a una persona en plena época de estudios, trabajo, planificación familiar, a la que se le diagnostica una enfermedad crónica, potencialmente discapacitante”, explicó el Dr. Andrés Barboza, Jefe de Servicio de Neurología. Hospital Central de Mendoza y Jefe del Programa Provincial de Esclerosis Múltiple (M.P. 7.286).
La actividad de la enfermedad y la progresión de la discapacidad pueden ocurrir desde las fases más tempranas de la esclerosis múltiple[ix]. Por eso el objetivo de su tratamiento es controlar su actividad lo antes posible, deteniendo el progreso, controlando los síntomas y ayudando al paciente a tener una buena calidad de vida. “Si bien no existe cura, ahora contamos con un gran número de medicamentos que permiten tener control continuo de la enfermedad, y ese es el paradigma que tenemos actualmente: no permitir que la enfermedad se escape de control”, afirmó el Dr. Edgardo Cristiano, Director del Centro de Esclerosis Múltiple de Buenos Aires (M.N. 63.027).
“Muy recientemente se ha aprobado una nueva droga llamada ocrelizumab que demostró en sus estudios clínicos ser muy eficiente para la forma de Esclerosis Múltiple Recurrente, pero también, demostró disminuir la progresión de la discapacidad en pacientes con Esclerosis Múltiple Progresiva Primaria. Esto es una verdadera revolución porque hasta el momento no había ninguna opción de tratamiento que ofrecerle a los pacientes con esta forma clínica de la enfermedad, por lo tanto, abre un gran camino de esperanza”, expresó el Dr. Cristiano.
Ocrelizumab es un anticuerpo monoclonal humanizado diseñado para actuar selectivamente sobre los linfocitos B CD20+, un tipo específico de célula inmunitaria que, según se piensa, contribuye de forma clave a las lesiones en la mielina (que constituye el aislamiento y soporte de las neuronas) y en los axones. Estas lesiones neuronales pueden provocar discapacidad en los pacientes con esclerosis múltiple. Los datos de los estudios preclínicos indican que esta droga se une a las proteínas CD20 de la superficie celular expresadas en ciertos linfocitos, lo que podría preservar funciones importantes del sistema inmunitario. Se trata de la primera y única terapia aprobada para esclerosis múltiple primaria progresiva y se administra una infusión cada 24 semanas sin necesidad de monitoreo adicional.
“Hay cada vez más estudios que confirman el concepto de que si iniciamos el tratamiento en forma temprana, los pacientes modifican significativamente la probabilidad de progresar en su discapacidad. El diagnóstico temprano nos permite actuar en forma eficaz, eligiendo la terapia que mejor se adapte a la forma evolutiva del paciente, las características de su enfermedad, y sus expectativas y deseos. Hasta la década del 90 no teníamos opciones terapéuticas para modificar la evolución de la enfermedad en los pacientes con Esclerosis Múltiple, en cambio hoy, teniendo un diagnóstico temprano, el inicio con una medicación adecuada sin dudas mejorará su calidad de vida en los próximos años”, concluyó el Dr. Barboza.
Roche continúa su apuesta por la innovación, centrándose en la investigación y desarrollo de nuevas terapias con el objetivo de mejorar la calidad de los pacientes. La aprobación de ocrelizumab significa la ampliación de su portfolio de enfermedades ingresando a una nueva área terapéutica: esclerosis múltiple.
Roche en Argentina
Presente desde 1930, Roche emplea a más de 400 personas en el país. En los últimos años, el lanzamiento de productos innovadores posicionó a Roche como la primera compañía farmacéutica de investigación y desarrollo en Argentina. Roche continua con su compromiso de lograr una mejora tangible en la salud de las personas a través de productos y servicios de vanguardia.
[i] Multiple Sclerosis International Federation. Atlas of MS 2013: mapping multiple sclerosis around the world. Multiple Sclerosis International Federation, 2013. http://www.msif.org/wp-content/uploads/2014/Atlas-of-MS.pdf
[ii] Multiple Sclerosis International Federation (2013). Atlas of MS 2013. Disponible en: http://www.msif.org/about-us/advocacy/atlas.
[iii] MS International Federation. What is MS? Disponible en http://www.msif.org/about-ms/what-is-ms/
[iv] Cristiano, E., et al., Increasing prevalence of multiple sclerosis in Buenos Aires, Argentina. Multiple Sclerosis Relta Disord. 2016; 9:91-4. GBA: metropolitan area of Bs.As.
[v] MSaRD 2018. Negrotto. Evolution of MS prevalence and phenotype in LATAM. S2211-0348(18)30101-9.
[vi] Giovannoni G et al. Brain Health: Time Matters In Multiple Sclerosis. http://msbrainhealth.org/perch/resources/time-matters-in-ms-report-oct15.pdf
[vii] National MS Society. MS Symptoms. Disponible en: http://www.nationalmssociety.org/Symptoms-Diagnosis/MS-Symptoms
[viii] De Stefano N., et al. Evidence of Axonal Damage in the Early Stages of Multiple Sclerosis and Its Relevance to Disability. Arch Neurol. 2001;58(1):65-70. Disponible en http://jamanetwork.com/journals/jamaneurology/fullarticle/778355
[ix] MS Brain Health. Time Matters in Multiple Sclerosis. Disponible en http://msbrainhealth.org/perch/resources/time-matters-in-ms-report-may16.pdf